Skip to main content

PROPONEN REFORMAS A LA LEY DE LA COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS DE BCS

Para crear procedimientos que permitan una efectiva tutela, protección y exigibilidad de los derechos humanos acorde al artículo 1 de la Constitución Política, la fracción parlamentaria de Morena presentó iniciativa con proyecto de decreto para reformar y adicionar diversos artículos de la Ley de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos.
La diputada Petra Juárez Maceda al tomar la tribuna a nombre de sus compañeros de bancada, precisó que la Comisión Estatal de Derechos Humanos es un órgano constitucional autónomo, atendiendo a su competencia y a la naturaleza de sus atribuciones, por lo que no forma parte de la Administración Pública Estatal.
Entre las propuestas contenidas en esta iniciativa se contempla que la CEDH rinda un informe especial cuando persistan actitudes u omisiones que impliquen conductas evasivas o de entorpecimiento por parte de las autoridades y servidores públicos que deban intervenir o colaborar en sus investigaciones.
Así mismo, podrá denunciar ante el Ministerio Público o la autoridad administrativa que corresponda la reiteración de las conductas cometidas por una misma autoridad o servidor público, que hayan sido materia de una recomendación previa que no hubiese sido aceptada o cumplida.
En ese contexto, puntualizó que la CEDH será competente para conocer de quejas y denuncias por presuntas violaciones a los derechos humanos derivadas de actos u omisiones de carácter administrativo, cuando estos sean atribuidos a cualquier persona que desempeña un empleo, cargo o comisión en los entes públicos, entidades, en el ámbito estatal y municipal, paraestatal y los órganos constitucionales autónomos del estado.
Podrá conocer de presuntas violaciones a los derechos humanos originadas por actos de particulares o algún otro agente social, cuando alguna autoridad o servidor público las propicien o las toleren, o bien cuando éstos se nieguen infundadamente a ejercer las atribuciones que legalmente les correspondan en relación con dichos ilícitos, (particularmente tratándose de conductas que afecten la integridad de las personas).
“Cuando la Comisión reciba quejas o denuncias atribuibles a empleados del ámbito federal, recibirá y orientará al ciudadano en la elaboración de su queja y la remitirá inmediatamente a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, cuando intervengan en los hechos autoridades federales, estatales y municipales”, expresó la diputada Juárez Maceda.

EXHORTA DIPUTADA MARICELA PINEDA A GESTIONAR CENTROS DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA PERSONAS CON TRASTORNOS Y DISCAPACIDAD MENTAL


— Sugirió a la Secretaria de Salud promover casas de día e pidió informe de la situación actual

Ante el crecimiento de la demanda de servicios y atención médica para pacientes con trastornos mentales y las dificultades para el sistema de salud en México para atenderlos adecuadamente, la diputada, María Mercedes Maciel Ortiz solicitó a la Secretaría de Salud del Estado para que se implementen estrategias y acciones para la atención ambulatoria del segmento vulnerable.
Mediante una proposición con punto de acuerdo la legisladora sugirió que se gestionen centros de atención integral como casas de día, donde se presten servicios de cuidados, se les custodien y cuiden en tiempos laborales de sus familiares, ya que por la clasificación de la discapacidad mental algunas personas no ameritan el ingreso a un nosocomio psiquiátrico, pero si un espacio de atención.
La diputada solicitó también al Secretario de Salud, Víctor George Flores que se informe al Poder Legislativo la situación actual en ese sector de atención en Baja California Sur.
Por su parte el diputado, José Luis Perpuli Drew intervino manifestando que la Secretaría de Salud sí tiene un pacto presupuestal para ese segmento de atención y solicitó cambios al punto de acuerdo para que la Secretaría informe y sea el punto de inicio de la aportación para conocer con profundidad la situación y gestionar mejoras en la atención.

La propuesta indica que hay un crecimiento generado por falta de atención oportuna en edades tempranas e incluso por problemas de adicciones. Según la Asociación Psiquiátrica Mexicana (APM), los trastornos mentales afectan a casi un 30% de la población y sólo uno de cada cinco recibe atención y tratamiento adecuado.
Cifras que publicó el Centro de Estudios Sociales de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, entre 2005 y 2015, más de 117 mil personas fueron hospitalizadas en México por depresión; 128 mil 221 por trastornos relacionados con sustancia y drogas; 109 mil 808 por esquizofrenia y 67 mil 194 por trastornos mentales orgánicos.

PARA LOS DÍAS 10 y 11 DE AGOSTO LA GRAN FINAL DEL SERIAL ESTATAL DE PESCA DEPORTIVA COPA CALISUREÑOS

10 y 11 DE AGOSTO LA GRAN FINAL DEL SERIAL ESTATAL DE PESCA DEPORTIVA COPA CALISUREÑOS

— Los premios son: una bolsa asegurada de 600 mil pesos, dos motores fuera de borda y el sorteo de una camioneta
— Se realizara un torneo de pesca infantil de orilla

El secretario de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario (SEPADA), Andrés Córdova Urrutia informó que será el próximo 10 y 11 de agosto cuando se desarrolle la Gran Final del Serial Estatal de Pesca Deportiva Dos Mares, Copa Calisureños 2019, la cual lleva como premios principales una bolsa asegurada de 600 mil pesos, dos motores fuera de borda y el sorteo de una camioneta pick up último modelo entre los pescadores participantes.

En rueda de prensa desarrollada en el malecón de esta ciudad capital, el funcionario estatal señaló que esta cuarta edición de la Copa Calisureños será nuevamente en el puerto y pueblo mágico de Loreto, al tiempo en que destacó el interés de la administración estatal de impulsar esta actividad deportivo-recreativa como factor de desarrollo social y económico.

En ese sentido, destacó la convivencia familiar que se propicia en torno a cada uno de los torneos que se apoyan por parte de la SEPADA y FONMAR como parte del Serial Estatal, a lo que se suma la derrama económica que estos generan y la posibilidad que se da a favor de los pescadores ribereños de reconvertir su actividad productiva como prestadores de servicios de pesca deportiva.

Ante la presencia de miembros del Comité Técnico el FONMAR, patrocinadores, funcionarios estatales el equipo ganador del año anterior y representantes de los medios de comunicación; Córdova Urrutia dijo que la meta para el presente año es superar el número de equipos participantes en el año 2018 que fue de 115 con 479 pescadores, así como la derrama económica que ascendió a 9.3 millones de pesos en el municipio de Loreto.

Por su parte, el coordinador de torneos de pesca deportiva del FONMAR, Gonzalo Alamea Camacho, informó que el Serial 2018-2019 incluye 37 torneos en los cinco municipios, al final de los cuales se habrán de otorgar poco más de 250 pases a los ganadores de cada uno de estos, lo que los acredita para participar en la Gran Final Copa Calisureños con el pago de la inscripción correspondiente.

Alamea Camacho agregó que para el presente año se competirá en altamar en las categorías marlín, dorado y libre; además de que se abrirá una categoría de kayak y un torneo de pesca infantil de orilla, precisando que este último se efectuará el sábado 10 de agosto.

Finalmente, el director del FONMAR, Luis Antonio García Rodríguez señaló que todo se encuentra listo en cuanto a la organización y logística del evento, estableciendo el compromiso de que esta cuarta edición de la Copa Calisureños superará a las tres anteriores, lo cual se logrará con el apoyo del Ayuntamiento de Loreto, además de organizaciones como CANIRAC, Alianza Hotelera y Asociación de Hoteles de ese mismo municipio.

CONTINÚA SIENDO BCS LA ENTIDAD CON MENOR POBREZA LABORAL DEL PAÍS


— De acuerdo al observatorio México ¿Cómo Vamos?
— Se superó la meta anual en creación de empleos

De acuerdo al observatorio México ¿Cómo Vamos?, durante el primer trimestre de este Baja California Sur 2019 se mantiene como el Estado del país con el menor índice de pobreza laboral con el 18.0 por ciento, lo que muestra una clara disminución respecto al mismo periodo del 2018 que fue de un 19.2, así como notablemente inferior al indicador nacional del 38.7 por ciento, dio a conocer el gobernador Carlos Mendoza Davis.

El mandatario estatal explicó que esto significa que hoy por hoy los sudcalifornianos cuentan con salarios dignos y un mejor poder adquisitivo, esto también indica que en BCS está creciendo la oferta de trabajos formales de calidad, dando distribución equitativa de los recursos, lo que se refleja en mejores niveles de bienestar económico y social para la población en su conjunto.

De esta manera, recalcó que, desde el inicio de su administración se está trabajando para generar igualdad de oportunidades para el progreso, dando cumplimiento a sus derechos laborables, lo que permite que cuenten con servicios de salud y prestaciones, así como acceder a condiciones dignas de alimentación, educación, vivienda, transporte y otros satisfactores, que se reflejan en una mejor calidad de vida para ellos y sus familias.

Por ello, mencionó que la entidad logró generar en este primer trimestre tres mil 362 empleos formales, lo que hace alcanzar la meta establecida de dos mil 25 al 100 por ciento, lo que traduce a que la población puede acceder a la canasta básica alimentaria con los ingresos que generan.

En este sentido, Mendoza Davis agregó que el objetivo en materia de creación de trabajos se superó con un 166 por ciento; lo que indica que las políticas públicas están dando resultados positivos, al generar más y mejores coyunturas que promuevan la llegada de nuevas inversiones para el fortalecimiento de los sectores económicos.

“Continuaremos impulsando políticas públicas para que los ciudadanos no solo tengan trabajos bien remunerados, sino que también cuenten con servicios de calidad y espacios adecuados para el fomento a las actividades recreativas y la sana convivencia familiar; es decir que cada habitante de la media península tenga un mejor futuro”, concluyó Mendoza Davis.

DAN PRIMERA LECTURA AL DICTAMEN QUE REFORMA EL CÓDIGO CIVIL DE BCS Y QUE INCLUYE EL MATRIMONIO IGUALITARIO


— La Ley vigente establece en el artículo 150 que “el matrimonio es la unión legítima
de un solo hombre y una sola mujer, con el propósito expreso de integrar una familia…”
•Entre las reformas al artículo 150, se plantea que “el matrimonio es la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida…”

La Comisión de Puntos Constitucionales y de Justicia del Congreso del Estado de Baja California Sur presentó en primera lectura el Dictamen referente a la iniciativa que plantea reformas al Código Civil de Baja California Sur, donde se incluye el matrimonio igualitario y que fue presentada por la Diputada Ma. Rosalba Rodríguez López, Presidente de la Comisión de Igualdad de Género.

El documento del dictamen expone que con la actual reforma se busca defender los derechos humanos de las y los ciudadanos, establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución de la Entidad y los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte, así como de las garantías para su protección.

El presentador del Dictamen, Diputado, Esteban Ojeda Ramírez, Presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales y de Justicia refiere que la iniciadora de la iniciativa Diputada Rosalba Rodríguez, argumenta que defender un derecho humano es una tarea que las y los legisladores no deben postergar y que tuvo pláticas con diversos grupos de la sociedad en las que le manifestaron la situación de discriminación en que viven, quienes no tienen acceso a la figura del matrimonio civil y por tal razón presentó la propuesta en estudio.

En ese sentido la iniciativa de reforma hace referencia a la recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) del 6 de noviembre del 2015, 23/2015, dirigida a los Titulares de los Poderes Ejecutivos y a los Órganos Legislativos de todas las entidades federativas del país, sobre el “matrimonio igualitario”.

De igual manera argumenta la jurisprudencia expuesta en el expediente 43/2015 de la primera sala de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación que señala que “ la ley de cualquier entidad federativa que por un lado, defina al matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer o que considere que su finalidades la procreación, resulta inconstitucional y es impostergable la reparación de dicha discriminación en los marcos normativos, en respeto de la dignidad de las personas, su igualdad y derecho a la no discriminación, no con una figura jurídica diferente, si no con su reconocimiento en la figura jurídica del matrimonio”.

En otro argumento expone que “la norma actual que restringe el matrimonio a un hombre y una mujer, materialmente priva a las personas del mismo sexo que no pueden contraer matrimonio a estos beneficios materiales, lo cual redunda en su calidad de vida”, ya que argumenta que el matrimonio, genera una gran cantidad de beneficios económicos y no económicos asociados entre los que destacan: beneficios fiscales, beneficios de solidaridad, beneficios por causa de muerte de uno de los cónyuges, beneficios de propiedad, beneficios en la toma subrogada de decisiones médicas, y beneficios migratorios para los cónyuges extranjeros.

Ojeda Ramírez puntualizó que negarle a las parejas del mismo sexo los beneficios tangibles e intangibles que son accesibles a las personas heterosexuales, a través del matrimonio implica tratar a las personas homosexuales como si fueran ciudadanos de segunda clase; no existe ninguna justificación racional para no darles a las personas homosexuales todos los derechos fundamentales.

Esteban Ojeda Ramirez dijo que la Comisión dictaminadora encuentra la iniciativa en estudio procedente y legalmente ajustada a las disposiciones constitucionales, a los tratados internacionales y a las leyes secundarias, ya que con esta reforma normativa se pretende priorizar los derechos humanos de las personas por encima de estereotipos sociales y cumplir con los preceptos constitucionales de eliminar la discriminación que tanto lastima a los seres humanos, al excluirlos de sus derechos, en figuras jurídicas como el matrimonio y el concubinato.

La propuesta de reforma al Código Civil de Baja California Sur establece en el artículo 150 que, “el matrimonio es la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua, mediante la cohabitación doméstica y sexual. Debe celebrarse ante el Oficial del Registro Civil y con las formalidades que estipule el presente código, bajo estos principios…”

Para contraer matrimonio ambos contrayentes deben tener 18 años cumplidos, establece el artículo 157.

También se modifican los artículos 173, 174, 176, 218, 219, 220, 260, 262, 330, y quedará pendiente la segunda lectura del Dictamen de la iniciativa de reforma al Código Civil de Baja California Sur para someterse a discusión y aprobación.

IMPLEMENTAN EL SERVICIO DE TAMIZ NEONATAL AUDITIVO EN EL CENTRO DE SALUD DE TODOS SANTOS


— El Gobierno del Estado entregó un equipo para la realización de esa prueba a niños de hasta tres meses de edad

Como parte de las acciones que desarrolla para ofrecer un mejor futuro en salud a la niñez, el Gobierno de Baja California Sur implementó el servicio de tamiz neonatal auditivo en el Centro de Salud con Servicios Ampliados de Todos Santos al otorgar un equipo de emisiones otoacústicas a esta unidad médica.

Mediante la entrega de ese instrumento se podrá atender a recién nacidos y niños de hasta tres meses de edad con esta prueba que permite detectar disminución de la audición o sordera, indicó el titular del ramo en la entidad, Víctor George Flores al señalar que el programa de Salud Materna y Perinatal recién ofreció una capacitación para el manejo adecuado de ese dispositivo a personal médico y de enfermería de ese centro de salud.

En el curso que fue impartido por la médica audióloga y responsable del tamiz auditivo, María Elena Flores Molina, se explicó el funcionamiento del equipo de emisiones otoacústicas que registra la capacidad auditiva del bebé, con la perspectiva de brindar atenciones a los pequeños que presenten hipoacusia o sordera.

Cuando los resultados muestran que tiene algún tipo de problema de audición, es necesario canalizar al paciente con un médico audiólogo para determinar el tratamiento adecuado, quien podrá definir de acuerdo a su evaluación si el niño requiere auxiliares auditivos o debe iniciar terapias auditivo- verbales.

La institución estatal también capacitó al personal del Centro de Salud Urbano de La Paz “Dr. Francisco Cardoza Carballo”, para fortalecer la toma de este tamiz que tiene la meta de mejorar la calidad de vida de las nuevas generaciones de sudcalifornianos.

EXHORTA EL DIP. RAMIRO RUIZ A LOS TRES PODERES CONDUCIRSE ACORDE CON LAS FACULTADES QUE LA LEY OTORGA


— “La corrupción también es tomarte atribuciones que no te corresponden”: Ramiro Ruiz.

Un llamado a quienes integran el Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y a quienes integran la XV legislatura para que abonen al desarrollo armónico de Baja California Sur y el país, comprometiéndose a renovar la función pública y sobre todo impulsar un cambio que tenga como punto de partida el respeto a la legalidad, la justicia y los derechos de las personas.
En ese sentido se pronunció este jueves el diputado Ramiro Ruiz Flores, al tomar la tribuna, puntualizando que los funcionarios estatales y federales sólo tienen las facultades que les otorga la Constitución General de la República y las Leyes que de ella emanan.
Adujo que el cambio del país requiere sobre todo de los servidores públicos, un apego muy celoso de la norma, “creer que tenemos la facultad de decidir sobre qué Ley y cual no debemos acatar, es caer más de lo mismo, de lo que se ha vendió combatiendo y que la ciudadanía no tolera más”.
Reiteró su rechazo a violentar los derechos de los trabajadores, ciudadanos, usurpando funciones que no le corresponden y que no les da la función pública.
“Quienes asumimos el mandato que la población nos otorgó, debemos asumir de igual manera la intención de los miles de los sudcalifornianos que apoyaron el proyecto político que representamos, y este es a todas luces que las cosas cambiaran, la ciudadanía se manifestó de manera contundente porque la situación y la forma de hacer las cosas dieran un giro significativo dentro del quehacer público”.

Afirmó que quienes integran el proyecto de la cuarta transformación (más allá de siglas partidistas), son los más obligados a poner todo de su parte para que el cambio que la sociedad reclama se realice para bien de los ciudadanos en su conjunto, siendo el combate a la corrupción el punto central de campañas políticas y uno de los pilares de la actual administración federal y en ese sentido, “la corrupción también es tomarte atribuciones que no te corresponden”, enfatizó el representante popular.

ASISTE LA DIP. MILENA QUIROGA A LA PRESENTACIÓN DE LA PLATAFORMA INFORMÁTICA “ABOGACÍA ÉTICA”

La diputada Milena Quiroga, Presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso de BCS, acudió a la presentación de la Plataforma Informática “Abogacía Ética” realizado de manera simultánea en todo el país.
Se trata de un registro de profesionistas abogados en donde al ingresar a la plataforma, las abogadas y abogados de todos los sectores asumen el compromiso para elevar el nivel de ética con que dirigen en su actuar, de tal forma que este compromiso público, sirva como una medida de inhibición de conductas o prácticas corruptas.
La firma del “Estándar Ético de la Abogacía” funcionará como una especie de certificación. Cualquier persona podrá consultar si un prestador o prestadora de servicios legales decidió asumir este compromiso público.
“Como defensora de esta cuarta transformación del país, considero que esta es una muestra de voluntad, compromiso donde la unidad y organización, son el inicio de esta gran lucha por la transformación positiva en nuestro país”, expresó La lideresa de la cámara local, manifestando su beneplácito porque el sector de profesionistas de México, se sume a esta iniciativa.
Cabe mencionar que Quiroga Romero acudió a la Suscripción del Compromiso Ético para el Ejercicio de la Abogacía, con el aval y testigo del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción en Baja California Sur; el acto de lucha contra la corrupción se llevó a cabo en cada una de las entidades de todo el país.
Señaló que este paso, es de gran relevancia para este sector profesionista de México, pues estamos hablando de los abogados quiénes son los defensores de nuestros derechos apegándose a las leyes que nos rigen a todos los mexicanos y son algunos de ellos mismos quienes lamentablemente sacan provecho propio negociando con los derechos de los ciudadanos, dejándonos desprotegidos y vulnerables a estas prácticas de corrupción que imperan en nuestro país.
Finalmente puntualizó que el compromiso de suscripción a un estándar de ética profesional de los abogados, será ejemplo para todos los demás profesionistas de México, en donde la ética deberá ser ejercida por la mayoría de forma común y honorable.

PRESENTAN INFORME DE CUENTA PÚBLICA 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ

— Se informa que de 414 observaciones por incumplimiento a las disposiciones legales, 124 se han solventado, quedando pendientes de solventar 290, que suman un importe de $303,754,234.74(trescientos tres millones setecientos cincuenta y cuatro mil doscientos treinta y cuatro pesos 74/100 M.N.).

El Diputado Homero González Medrano Presidente de la Comisión Permanente de Vigilancia de la Auditoría Superior del Estado presentó el informe del resultado de la revisión y fiscalización de la cuenta pública del municipio de La Paz correspondiente al ejercicio fiscal de 2017, así como de la evaluación del informe anual auditado de esa entidad fiscalizable.
González Medrano informó que del análisis realizado por la Comisión Permanente de Vigilancia de la Auditoria Superior del Estado se encontró que de un total 414 observaciones por incumplimiento a las disposiciones legales, respecto de la recepción, administración y ejercicio de los recursos públicos, 124 se han solventado, quedando pendientes de solventar 290 observaciones, que suman un importe de $303,754,234.74 (trescientos tres millones setecientos cincuenta y cuatro mil doscientos treinta y cuatro pesos 74/100 M.N.).
Dado lo anterior, indicó el legislador, la XV Legislatura instruye a la Auditoria Superior del Estado, para que en el ejercicio de sus facultades proceda, y se ajuste a lo dispuesto en los Títulos y Capítulos respectivos de la Determinación de Daños y Perjuicios, y del Fincamiento de Responsabilidades previsto en la Ley de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado de Baja California Sur, conforme los tiempos y periodos que se ejerció el gasto público.
De igual forma se instruye a la Unidad de Evaluación y Control de la Comisión Permanente de Vigilancia de la Auditoria Superior del Estado, vigile el cumplimiento exacto de lo indicado en el presente Informe, y se cumpla con los alcances de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas del Estado de Baja California Sur, y del Reglamento Interior de la Unidad de Evaluación y Control de la Comisión Permanente de Vigilancia de la Auditoria Superior del Estado.

EXHORTA CONGRESO AL GOBIERNO DEL ESTADO A CREAR CENTROS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL CONTRA LAS ADICCIONES


— Diputados respaldan propuesta y agregan que las autoridades municipales instalen comités municipales de prevención de adicciones con el fin de que se haga un diagnóstico de la situación de cada municipio.

La Décimo Quinta legislatura exhortó al Gobernador del Estado, Carlos Mendoza Davis para que se creen Centros de Rehabilitación Integral Contra las Adicciones en cada uno de los cinco municipios a fin de que se otorgue la asistencia y tratamiento para quienes lo padecen y que en su mayoría representan dificultades para sus familias como para que las autoridades municipales instalen consejos municipales de prevención para que se haga un diagnóstico de la situación actual.

Las diputadas Perla Flores Leyva, Lorenia Lineth Montaño y el diputado, Rigoberto Murillo Aguilar presentaron el punto de acuerdo ante la gravedad del problema de salud pública que representa en Baja California Sur así como en atención a los planteamientos ciudadanos.

La propuesta busca que mediante los servicios de esos centros operados por el Estado se presten el tratamiento integral que en sus tres etapas que comprende la desintoxicación, rehabilitación internamiento de al menos seis meses y reincorporación a social, ya que las instituciones que actualmente existen como el UNEME y CAPA son de atención primaria y seguimiento ambulatorio.

La propuesta fue respalda por los diputados quienes registraron sus aportaciones a favor, tales como José Luis Perpuli quien se pronunció porque el Congreso revise ley de alcoholes para normar el expendio de bebidas alcohólicas; Anita Beltrán preguntó a los iniciadores sí existe un censo por municipio para priorizar la atención como el buscar la prevención familiar; Elizabeth Rocha pidió que se asigne mayor presupuesto al rubro para el próximo ejercicio, en tanto que Humberto Arce respaldó la importancia de contar con un padrón para saber qué presupuesto demanda y ver sí se requieren de un centro estatal o municipales, por lo que propuso que se haga también un exhorto a municipios para que se instalen comités municipales con el fin de que se haga un diagnóstico de la situación de cada municipio, finalmente Milena Quiroga dijo que es un tema de prioridad, que el año pasado se plateó al Secretario de salud, y que pese a que durante los 3 primeros meses de 201 hubo recorte en algunas partidas, en salud se registraron cerca de 300mdp adicionales.

Estos centros deberán apegarse a la NOM 028 – SSA2 – 2009 para la prevención, tratamiento y control de las adicciones así como dar cumplimiento a las garantías a la salud previstas en el artículo 4 constitucional que dice que toda persona tiene derecho a la protección de la salud y el artículo 3 de la Ley General de Salud que contempla la prevención del consumo de estupefacientes y psicotrópicos y el programa contra la farmacodependencia.

RSS