Skip to main content

FORTALECE MESA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN EN TODOS LOS MUNICIPIOS DE BCS


— Analizan avances y resultados en este renglón en el municipio de Comondú

Acompañado del alcalde de Comondú, José Walter Valenzuela Acosta, el secretario general de gobierno, Álvaro De la Peña Angulo, encabezó la sesión de trabajo de la Mesa de Seguridad en ese municipio, donde se atendieron temas en materia de prevención del delito, operatividad y se analizaron los avances que se tienen en este renglón.

En este sentido, el secretario reiteró a nombre del Gobierno del Estado que encabeza Carlos Mendoza Davis, la voluntad y el total respaldo a los municipios para seguir trabajando por la tranquilidad de las familias de BCS, en coordinación con los tres niveles de gobierno, ya que la seguridad pública es una tarea que nos compete a todos, apuntó.

Asimismo, De la Peña Angulo, puntualizó que en este tema es fundamental la participación ciudadana, ya que la colaboración de la sociedad contribuye a tener más y mejores resultados en el combate a la delincuencia, a través de los mecanismos establecidos para tal fin como lo es la denuncia anónima y las actividades encaminadas a fortalecer los valores y el tejido social.

En este encuentro, se contó con la presencia de los titulares de las fuerzas armadas, así como instituciones federales, estatales y municipales del ramo, donde se analizaron los avances que se tienen en la recuperación de la paz y el orden social en esa comunidad, al tiempo que acordaron reforzar rubros como operativos de vigilancia, puntos de Revisión Secundaria y actividades del programa Vivir en Paz.

“Continuamos fortaleciendo la coordinación dentro de la estrategia interinstitucional de seguridad en Baja California Sur, con el único objetivo de seguir consolidando a la entidad como una de las más seguras del país, como parte del mejor futuro que queremos para nuestra gente y nuestros visitantes”, enfatizó Álvaro De la Peña.

RECONOCE GOBERNADOR MENDOZA DAVIS DESEMPEÑO DE MANTARRAYAS EN CIBACOPA

— Honroso subcampeón en su primera participación en el circuito de baloncesto

— A pagar el reto con pasión deportiva, señala

Al expresar el reconocimiento a integrantes y cuerpo técnico del equipo Mantarrayas de La Paz, por haber llegado a la gran final del Circuito de Baloncesto de la Costa del Pacífico (Cibacopa), así como a la afición por mostrar su respaldo en cada uno de los encuentros, el gobernador Carlos Mendoza Davis expresó una vez más su interés por continuar impulsando acciones que unan y fortalezcan la identidad entre los sudcalifornianos.
Durante la reunión con representantes y jugadores del equipo, el mandatario sudcaliforniano hizo entrega simbólica de las cinco sillas de ruedas deportivas a la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano, como pago al reto de la gran final en donde el ganador obtendría 5 sillas de ruedas especiales.

“Cumplo este reto con pasión deportiva y además con mucho reconocimiento al equipo que resultó ganador, Rayos de Hermosillo, así es, en el deporte no hay derrotas, solamente se posterga la victoria y eso fue lo que sucedió con nuestras Mantarrayas. Hicieron un gran esfuerzo y nos llenaron de emociones, de satisfacciones, nos unieron a toda Baja California Sur y todos nuestros corazones latieron al mismo ritmo; sin embargo, no fue suficiente y tendremos que hacer un esfuerzo mayor”, señaló.

Lo más importante, agregó, es constatar que el impulso al deporte profesional ha cumplido con el propósito de promover la activación física y ser factor para identificarnos como sudcalifornianos.

“Lo bonito de todo esto es que el baloncesto no sólo nos hermano como sudcalifornianos; sino que hermanó a dos entidades federativas que son Sonora y Baja California Sur”, comentó para luego precisar que las cinco sillas de ruedas especiales para pagar el reto, fueron adquiridas con recurso económico personal.

EN PUERTO SAN CARLOS IMPLEMENTAN PROYECTO DE SIEMBRA DE 600 MIL SEMILLAS DE ALMEJA GENEROSA


— Este proyecto se desarrolla en Bahía Magdalena tiene el objetivo de recuperar la población de la especie y dar viabilidad a la pesquería

Será este próximo viernes 26 de julio cuando productores pesqueros del municipio de Comondú, pongan en marcha el proyecto de repoblamiento de almeja generosa en el complejo lagunar de Bahía Magdalena, informó el director de Fomento Acuícola de la Secretaría de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario (SEPADA), Enrique Duarte Guluarte.

El funcionario estatal destacó que el proyecto contempla en total la siembra de 600 mil semillas, precisando que en una primera etapa se tiene programado la siembra de cien mil, acción en la que se contará con la partición de 12 buzos y 6 embarcaciones, con el acompañamiento del Centro Regional de Investigaciones Acuícolas y Pesqueras (CRIAP-La Paz), de la Cooperativa Mar de Las Californias, el laboratorio Marsell y de la propia SEPADA.

Enrique Duarte Guluarte participó en la más reciente reunión del Subcomité Estatal de Almeja Generosa en donde se establecieron estos acuerdos y en el que también se determinó que la segunda etapa repoblamiento de Generosa, se llevará a cabo entre el día 15 y 20 del próximo mes de agosto, con la siembra de quinientas mil semillas más.

Del mismo modo, estableció que este tipo de proyectos, sumados a las temporadas de veda establecidas por la autoridad federal, son de gran relevancia para garantizar la recuperación de la población de la especie, además de dar sustentabilidad a esta actividad de la que dependen poco más de 500 familias de esa zona del municipio de Comondú.

Finalmente, el director de Fomento Acuícola de la SEPADA, recordó que recientemente y con base en estudio de evaluación del propio CRIAP-La Paz, se determinó que existe una biomasa susceptible de aprovechamiento de 196 toneladas de almeja generosa, definiéndose un periodo de extracción de julio del 2019 a enero del 2020, programando tres ciclos, el primero de los cuales se llevó a cabo del 2 al 8 de julio.

SE CREA LA LEY QUE REGULA LA UTILIZACIÓN DE COLORES, SÍMBOLOS, PUBLICIDAD Y PROPAGANDA GUBERNAMENTAL


— El propósito es evitar que los gobernantes en turno pretendan imprimirle un sello partidista a la imagen institucional

Para evitar que los partidos políticos, se promocionen utilizando sus colores en la infraestructura gubernamental e imagen institucional que como papelería, documentos y uniformes oficiales en cada administración, la XV Legislatura en pleno, aprobó la Ley que Regula la Utilización de Colores, Símbolos, Publicidad y Propaganda Gubernamental.
Esta Ley fue propuesta por el Diputado Rigoberto Murillo Aguilar y las Diputadas Perla Flores Leyva, Soledad Saldaña Bañalez y Lorenia Lineth Montaño, y prohíbe la utilización de colores en los bienes muebles e inmuebles destinados al servicio público, papelería, documentos y uniformes oficiales de trabajadores y funcionarios de los poderes públicos del Estado, los órganos constitucionales autónomos, y cualquier dependencia de la administración pública estatal centralizada o descentralizada.
Esta ley dictaminada a favor por la Comisión de Infraestructura que preside el Diputado Héctor Ortega Pillado, establece en su artículo 3 que en la construcción, ampliación, adecuaciones, conservación y mantenimiento de las obras e inmuebles públicos así como en su planeación y diseño deberán observarse las discusiones de esta Ley.
Lo anterior, porque en cada periodo de administración estatal o municipal, los cambios de los colores que en principio se hacen con fines estéticos o visuales de la imagen institucional, terminan siendo la promoción de partidos políticos, generando un alto costo económico, en perjuicio del uso de los recursos públicos; práctica, que resulta ofensiva a la luz de los ojos de la sociedad, quien es a la que finalmente se le debe rendir cuentas.
La Ley destaca que la Contraloría General del Estado y los órganos internos de control de los poderes públicos del Estado, los órganos constitucionales autónomos, y de cualquier dependencia de la administración pública estatal o municipal, centralizada o descentralizada, velarán por el estricto cumplimiento y observancia de esta Ley.

BCS UNA DE LAS 10 ENTIDADES DEL PAÍS CON MENOR MORTALIDAD MATERNA


— La capacitación continua para personal médico y de enfermería ha sido importante para este logro

Baja California Sur figura entre las diez entidades federativas del país que registra menores índices de mortalidad materna, como reflejo de los esfuerzos que ha emprendido el Gobierno de Baja California Sur para fortalecer los servicios médicos y proteger con ello la salud y vida de las nuevas generaciones.

En casi cuatro años de gestión, la administración estatal ha impulsado la capacitación continua de personal médico y de enfermería de los cinco municipios, para ofrecer servicios más cálidos y oportunos a las sudcalifornianas antes, durante y después del embarazo, y contribuir con esto al nacimiento saludable de los niños, señaló el secretario del ramo en la entidad, Víctor George Flores.

Este fortalecimiento de los servicios de salud permitió que no se presentara un solo caso por muerte materna en los más de cinco mil 300 partos atendidos durante 2018 en la entidad, mientras que en 2019 se tiene registrada una sola incidencia que ocurrió en una unidad de atención de otro sistema de seguridad social, indicó.

En estas capacitaciones, como la recién impartida a médicos y enfermeros de Loreto, Comondú y Mulegé, se abordan aspectos como el control pre concepcional, control prenatal con enfoque de riesgo, emergencias obstétricas (hemorragia, preeclampsia y eclampsia), casos clínicos y planificación familiar, que son decisivos para favorecer el proceso de gestación y el logro de partos exitosos.

Es un trabajo que realiza la Secretaría de Salud de la entidad para que en sus unidades médicas se proporcionen atenciones más oportunas, de calidad y respetuosas a las pacientes embarazas, con la certeza de que al proteger el bienestar de las madres y sus hijos se construye un mejor futuro para Baja California Sur, puntualizó.

LOS JÓVENES SON EL PRESENTE Y FUTURO DE BCS: GENARO RUÍZ


— Se graduaron más de 500 jóvenes estudiantes del CECYT #04 de San José del Cabo

En representación del gobernador Carlos Mendoza Davis, el titular de la Secretaría de Planeación Urbana, Infraestructura y Movilidad (SEPUIM), asistió a la ceremonia de graduación de alumnos del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYT) #04 de San José del Cabo, donde se graduaron más de 500 jóvenes que continuarán con su educación profesional.

En este acto en el que estuvieron la coordinadora nacional de ODES de los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos de los Estados, Margarita Rocío Serrano Barrios y el director general de los CECYTE en BCS, Ángel René Olmos Montaño, Genaro Ruíz refrendó el compromiso de la presente administración para continuar propiciando las condiciones necesarias para que presentes y futuras generaciones puedan desarrollarse social, personal y profesionalmente.

“En Baja California Sur las cosas positivas están sucediendo, somos una entidad que crece economicamente un promedio de 13.7 por ciento anualmente de acuerdo con el INEGI, en donde el turismo; motor económico de la entidad, repunta de manera considerable; tan sólo al finalizar el 2018 recibimos 3 millones de visitantes, lo que ha llevado a construir más cuartos de hotel, actualmente, están por abrirse 4 mil 858 cuartos más en Los Cabos”, señaló.

De igual manera, añadió que dichos alcances permiten a lo jóvenes tener una gama de posibilidades laboralmente, y complementó que, en materia educativa, se trabaja fuertemente para mitigar la deserción escolar, muestra de ello es la construcción de más aulas en toda la entidad, y el Programa de Becas de Transporte, el cual beneficia a 2 mil 500 sudcalifornianos de 300 comunidades; que necesitan trasladarse fuera de su lugar de residencia para asistir a sus centros educativos.

Para finalizar, felicitó a las y los egresados por culminar una etapa más en sus vidas, y los invitó a aprovechar al máximo su juventud; en donde la preparación constante será la clave para tomar las oportunidades de crecimiento que un lugar próspero les ofrece, y así seguir contribuyendo a que sudcalifornia se consolide como el mejor lugar para vivir.

PRESENTAN PROYECTO DE DECRETO PARA IMPULSAR LA PESCA Y ACUACULTURA EN BCS

— Las reformas a la Ley de Pesca amplían el número de sesiones del Consejo y da mayor transparencia a sus actividades se someterá al pleno en el siguiente período de sesiones

La Comisión Permanente de Pesca y Acuacultura del Congreso del Estado de Baja California Sur, presentó el proyecto de decreto de reforma de la Ley de Pesca y Acuacultura del Estado para ampliar a tres el número de sesiones del Consejo Estatal de Pesca, dar mayor transparencia a sus actividades y adicionar información obligatoria que deberá emitir el Sistema Estatal de Información Pesquera y de Acuícola.
La propuesta del presidente de la Comisión, Marcelo Armenta, atiende las manifestaciones del sector pesquero y con la reforma al artículo 18, que amplía las sesiones del Consejo, promueva la participación activa de las comunidades y los productores en el diseño de las políticas de fomento al sector pesquero y acuícola de la Entidad.
El iniciador destacó que paralelamente a la coordinación entre la autoridad federal, estatal y municipal, así como la participación concertada de los sectores productivos, instituciones de educación superior y centros de investigación, con las modificaciones y adiciones a la Ley, se podrán medir los avances y acuerdos.
Cabe recordar que con las reformas a la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentable del Estado se propone que la información del Consejo Estatal se integre al Sistema Estatal de Información Pesquera y Acuícola que tendrá las funciones de organizar, actualizar y difundir la información sobre las actividades del sector.
Se agrega también como información obligatoria: la convocatoria, actas y minutas de las sesiones celebradas, el presupuesto destinado al sector pesca y acuacultura; los convenios de colaboración celebrados con las autoridades federales competentes, las acciones de prevención y combate a la pesca ilegal, así como en la formulación y evaluación del Programa Integral de Inspección y Vigilancia para el Combate a la Pesca Ilegal; Los sitios de desembarque y acopio para las operaciones pesqueras y acuícolas, las exposiciones, ferias y eventos de interés para el sector pesquero y acuícola estatal celebrados y por celebrar; Las acciones y promoción a la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico de la pesca y la acuacultura; Los proyectos y estudios económicos y sociales realizados para estimular la pesca de las especies regionales y su industrialización e identificar las ventajas comparativas y competitivas del sector para su desarrollo y fomento.

MANTIENEN ESTRICTA VIGILANCIA EN LA INTRODUCCIÓN DE FRUTAS Y VERDURAS DESDE GUERRERO NEGRO, BCS

— La SEPADA y el Comité Estatal de Sanidad Vegetal dan continuidad a estas acciones que permiten evitar que se introduzcan enfermedades y plagas al territorio estatal

Con el objetivo principal de mantener los estándares de sanidad que caracterizan a los productos sudcalifornianos, la Coordinación de Sanidad e Inocuidad Alimentaria, mantiene una estrecha vigilancia en coordinación con introductores de frutas y verduras, dio a conocer el subsecretario de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Gómez Reynoso.

Durante un encuentro con introductores de frutas y hortalizas que utilizan el Punto de Verificación Interna (PVI) del Paralelo 28 (Guerrero Negro), así como con los que introducen este tipo de productos vía marítima (Puerto de Pichilingue), se destacó la importancia de este tipo de acciones, “porque será solamente a través del esfuerzo conjunto como podremos garantizar la sanidad que distingue a nuestro Estado”, señaló el funcionario estatal.

En el encuentro con los usuarios del Punto de Verificación de Guerrero Negro, recordaron la importancia de cumplir con las normas vigentes que regulan la movilización de frutas y verduras, haciendo énfasis en la prohibición de introducción de papa norteamericana y canadiense a una distancia mayor a 20 kilómetros de la franja fronteriza.

Con base en lo anterior, Gómez Reynoso, estableció que se considera ilegal la introducción y comercialización de papa de origen estadounidense y canadiense en nuestro territorio, por lo que pidió la colaboración de los introductores a fin de evitar el decomiso y la destrucción de ese producto.

Por lo que respecta a los introductores de frutas y verduras que utilizan el puerto de Pichilingue, explicaron que con base en la NOM-075-FITO-1997, se realiza una estricta revisión de cada uno de los embarques con el fin de evitar la introducción de la mosca de la fruta, principalmente.

En ese sentido el subsecretario lamentó que desafortunadamente han sido constantes los cargamentos que se han detectado con larva de la mencionada plaga, por lo que se ha tenido que proceder con actos de autoridad consistentes en la destrucción del producto o retorno del mismo a su lugar de origen.

Finalmente, expresó la importancia de que tanto introductores como trasportistas se sensibilicen sobre la trascendencia de cumplir con los tiempos y temperaturas en las que se deben de realizar los procesos de fumigación en el trayecto del interior del territorio nacional hacia nuestra media península, ya que sólo de esta manera se garantiza que la aplicación sea efectiva y se eliminen los riesgos de introducir frutas contaminadas.

RECONOCE DIPTADA MILENA QUIROGA ATENCIÓN DE CONAGUA


— Fueron publicadas delimitaciones de arroyos en zonas federales que solicitó y seguirá dando seguimiento a proyectos para la captación del agua

La publicación de la delimitación de las zonas federales en algunos tramos de los arroyos San Lucas, Salto Seco, El Salto, Santa María y El Salado, demuestra el compromiso por parte de las dependencias federales en atender este tema tan necesario en Baja California Sur en materia de prevención en los asentamientos de zonas de riesgo, expresó la diputada Milena Quiroga Romero.

Lo anterior en seguimiento a los planteamientos de la Comisión del Agua del Congreso del Estado, al reunirse con la doctora, Blanca Jiménez de CONAGUA, quien dio cuenta del estatus en que se encuentran los demás arroyos que se ubican en la zonas urbanas de todo el territorio estatal y que representan riesgos para la población, donde personal de esa dependencia federal ya se encuentra trabajando en la delimitación.

Así mismo, abordaron temas de proyectos para la retención, control y aprovechamiento del agua de lluvia, con el propósito de evitar que se vaya al mar, buscando que se infiltre a las reservas naturales.

En el contexto de la reunión celebrada la mañana de este lunes, la diputada felicitó al Ingeniero, Eugenio Barrios, quien fue nombrado Subdirector de la Administración del Agua, manifestando su confianza de continuar recibiendo atención a la problemática que presenta Baja California Sur en materia de agua.

REVISAN EN ÚLTIMA ETAPA INICIATIVA DE LEY DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE PARA BCS: RIGOBERTO MURILLO


• 16 millones de pesos al año se estarían cobrando de impuestos a la transnacional UBER en B.C.S., mismos que serán utilizados para la infraestructura urbana en vialidades, señalización y adecuaciones para una movilidad incluyente.

El Secretario de la Mesa Directiva de la Diputación Permanente, Rigoberto Murillo Aguilar, informó que se trabaja en la última etapa de revisión de la Iniciativa que crea la Ley de Movilidad y Transporte para Baja California Sur, cuyo objetivo es dotar de ordenamientos jurídicos que pongan a la vanguardia al sector trasporte en la entidad.

En su calidad de Presidente de la Comisión Permanente de Transporte informó que “estamos trabajando en la ultima etapa de revisión, esperando también que la empresa UBER de respuesta a nuestro planteamiento, consistente en que deberán pagar un impuesto que dejaría un ingreso de 16 millones de pesos al año para el Estado, el cual mediante un fideicomiso será destinando para el mejoramiento de la infraestructura urbana”, indicó Murillo Aguilar.

Dijo que con los impuestos que se le cobrarían a la empresa UBER y otras empresas con plataformas digitales que se integren, se podrán atender las necesidades en mejoramiento de vialidades, mantenimiento en la señalización, semáforos inteligentes parlantes, banquetas mas anchas para la comodidad de los peatones, entre otras.

Murillo Aguilar también indicó que revisan el caso de la “jurisdicción” para el transporte de materiales, dado que la actual ley incluye a todo el sector de transportistas.

“Tengan la seguridad sudcalifornianos de que el próximo Periodo de Sesiones vamos a aprobar la Ley de Movilidad y Transporte, “con piso parejo para todos”, donde se respeten a los transportistas que tienen años trabajando en el sector y del cual dependen 20 a 30 mil personas en el Estado pero que también se atiendan las demandas de la población sudcaliforniana.

RSS