Skip to main content

SE PRONUNCIÓ LA DIPUTADA TERESITA DE JESÚS VALENTÍN VÁZQUEZ PARA QUE LA SS Y EL IMSS INDAGUEN Y SANCIONE A QUIENES RESULTEN RESPONSABLES TRAS EL FALLECIMIENTO DE UN BEBÉ EN GUERRERO NEGRO

—         Es lamentable e inconcebible lo que sucedió en  Guerrero Negro donde una mujer joven en perfecto estado de salud, embarazada a punto de parir, perdió a su bebe porque no recibió la atención que necesitaba: Valentín Vázquez

La Diputada Teresita de Jesús Valentín Vázquez (Morena) se pronunció anta la más alta tribuna estatal para poner de manifiesto un acontecimiento lamentable ocurrido en Guerrero Negro, en el que una mujer joven embarazada y en buen estado de salud, perdiera a su bebé por no recibir la atención necesaria.

Valentín Vázquez, mencionó que los casos como el antes mencionado, son lamentablemente comunes en el norte del Estado, “es imposible no ponerse a pensar el motivo por el cual una mujer con 9 meses de embarazo y con dilatación de 1 centímetro que no aumenta en horas y prolonga el parto, no fue ingresada cuando vuelve a su Institución de salud para realizarle un monitoreo a ella y su bebé; si eso hubiese pasado yo no estaría aquí compartiéndoles un ejemplo de lo que no debe ocurrir y pasa en mi distrito”, afirmó.

Razón por la cual hizo un llamado a las autoridades de Salud, a la Dirección del IMSS, a los encargados del IMSS Hospital General No. 5 en Guerrero Negro, para que se indague sobre lo que está ocurriendo, exigiendo que se investigue y sancione a quienes resulten responsables.

En ese contexto recordó las reiteradas denuncias presentadas del XVI Distrito y que no son atendidas cuando demandan servicios, por lo que será necesario que las autoridades tomen acciones contundentes para que la falta de atención no siga sucediendo, más cuando se trata de un derecho humano.

No conforme con ello, la legisladora expuso el caso de personas de origen indígena, jornaleros agrícolas que pese a que contribuyen con su trabajo a la productividad de esa región del Estado, no tienen acceso a los servicios básicos, a la atención; al acceso del derecho humano a la salud, consagrado en el artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde además se menciona que queda prohibido cualquier tipo de discriminación o distinción y en cualquier medida.

Es necesario que entre en vigor Ley de Bienestar, Protección y Posesión de los Animales para el Estado de BCS: Diputada Gabriela Montoya 

—          “La mayoría de las Entidades Federativas cuentan con una Ley en materia de protección animal, pero van enfocadas a los animales de compañía, no contemplan todos los aspectos que incluye el bienestar animal

Luego de llamar a tomar conciencia de que todos los seres vivos merecen un trato respetuoso y digno para lograr una convivencia sana en el planeta, la diputada Gabriela Montoya Terrazas (PT), recordó que el pasado martes 04 de octubre, se conmemoró el Día Mundial de los Animales. 

En sesión ordinaria, la legisladora del PT, a través de un pronunciamiento, recordó que mediante oficio de fecha 01 de septiembre del año que corre, el Titular del Poder Ejecutivo del Estado presentó veto total al Decreto 2844 que contiene la Ley de Bienestar, Protección y Posesión de los Animales para el Estado de Baja California Sur, destacando que el Ejecutivo a pesar de haber presentado dicho veto, tiene la voluntad de sacar adelante este tema y lo tiene tan en su agenda, que dentro del Plan Estatal de Desarrollo en específico en su Eje Rector IV, el tema de Infraestructura para todos, medio ambiente y sustentabilidad, siendo en específico en el sub eje IV.7 donde se contempla la protección de animales domésticos, para impulsar los derechos y cuidados de los animales domésticos, generando esquemas para promover una cultura que favorezca el bienestar animal en la sociedad sudcaliforniana, por medio de programas de difusión y educación, así como apoyos y acciones para sensibilizar a la población hacia el respeto y valoración de los animales.

“Sigamos buscando mejores condiciones de vida para todos”, expresó Montoya Terrazas, aludiendo la frase del pacifista, político, pensador y abogado hinduista indio, Mahatma Gandhi: “Un país, una civilización, se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales”.

Durante su intervención, la representante popular sostuvo que, a diferencia de lo que ocurre en la Unión Europea, en América Latina no se ha encontrado regulación relativa al bienestar animal a nivel regional, solo a nivel interno, como lo es en el caso de Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Honduras, República Dominicana y Chile. 

En el caso de México, la mayoría de las Entidades Federativas cuentan con una Ley en materia de protección animal, pero están más bien enfocadas a los animales de compañía y no contemplan todos los aspectos que incluye el bienestar animal.

Finalmente, manifestó su confianza en que en Baja California Sur (donde se han hecho grandes esfuerzos y se siguen haciendo en esa materia), dentro de poco tiempo, entre en vigor la Ley de Bienestar, Protección y Posesión de los Animales para el Estado de Baja California Sur.

APRUEBAN LEGISLADORAS Y LEGISLADORES QUE CONGRESO SE CERTIFIQUE EN MATERIA DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

—              Fue un punto de acuerdo presentado por la presidenta de la Comisión Permanente de Igualdad de Género la María Luisa Ojeda 

La XVI Legislatura del Congreso del Estado de Baja California Sur se comprometió a iniciar los trabajos para lograr la certificación del órgano legislativo estatal en la norma mexicana “NMX-R-025-SCFI-2015 en materia de igualdad laboral y no discriminación” del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), la Secretaría Federal del Trabajo y Previsión Social, el Instituto Nacional de las Mujeres y la Secretaría de Economía Federal.

Este hecho se dio luego de que el Pleno aprobó un punto de acuerdo presentado en tribuna por la presidenta de la Comisión Permanente de Igualdad de Género, diputada María Luisa Ojeda González, quien afirmó que someterse a dicho proceso será de gran impacto por las relaciones de desigualdad que se dan en espacios laborales como la violencia que se ejerce por la subordinación, la discriminación laboral y salarial, la discriminación por razón de discapacidad, embarazo, apariencia física, creencias personales u orientación sexual, el despido injustificado, entre otras no menos importantes como el acoso y hostigamiento.

Algunas de las prácticas que la norma mexicana revisa, detecta y establece como políticas a adoptar, son las referentes a la : medición del clima laboral, igualdad salarial y de prestaciones, uso del lenguaje incluyente, no sexista y accesible, salas de lactancia, flexibilización de horarios de trabajo, licencias de paternidad, medidas para apoyar necesidades de cuidados que contemplen la diversidad de familias y hogares, así como mecanismos para prevenir, atender y sancionar la discriminación y la violencia laboral.

Los trabajos deberán ser iniciados por la Unidad para la Igualdad de Género del Congreso en coordinación con las áreas administrativas correspondientes, al día siguiente de la notificación del presente acuerdo. 

Para certificarse, los centros de trabajo deben ser auditados en el cumplimiento de los requisitos por un organismo de certificación acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación A.C.

Cabe precisar que la Norma Mexicana NMX-R- 025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación, fue publicada en 2015 y elaborada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), la Secretaría Federal del Trabajo y Previsión Social, el Instituto Nacional de las Mujeres y la Secretaría de Economía Federal.

Es un mecanismo de adopción voluntaria que tiene como finalidad promover el desarrollo integral de las y los trabajadores dentro de espacios laborales igualitarios y con políticas antidiscriminatorias, por lo que establece los requisitos para que los centros de trabajo, sean públicos, privados o sociales, de cualquier actividad y tamaño; integren, implementen y ejecuten dentro de sus procesos de gestión y de recursos humanos, prácticas para la igualdad laboral y no discriminación que favorezcan el desarrollo integral de las y los trabajadores.

“Es oportuno aprobar este punto de acuerdo porque lo hemos venido diciendo para redireccionar la parte normativa del congreso”, dijo el presidente de la Mesa directiva, diputado José María Avilés Castro, al sostener que será de apoyo para que al interior volteen la vista y se empiecen a considerar estos instrumentos para solicitar esta certificación.

“FORO DE LA ALEGRÍA”, PLATAFORMA DE TALENTO LOCAL: ISC

—        Se lleva a cabo miércoles, jueves y sábados, de 8 a 10 de la noche 

Gracias al programa cultural “Foro de la Alegría”, los artistas han dado a conocer diversas muestras artísticas, que incluyen baile, canto, agrupaciones de rap, rock, coros y danza, con el reconocimiento de las y los sudcalifornianos, así como del turismo local y nacional. 

Así lo informó Víctor Hugo Caballero Gutiérrez, titular del Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC), quien destacó que en Baja California Sur existen grandes exponentes artístico-culturales, de ahí la importancia de estas actividades.

Este miércoles 5 de octubre, en el Muelle Fiscal y en el Jardín Velasco, se realizará un evento en coordinación con el Instituto Sudcaliforniano de Inclusión para Personas con Discapacidad (ISIPD), en el que participarán artistas de instituciones de atención a personas con discapacidad. El 8 de octubre, en el kiosco del Malecón, se presentarán diversas academias de danza moderna.

El servidor público hizo una invitación a la ciudadanía a continuar disfrutando de este programa y puso a disposición el teléfono 612-20-114-09 para que todas aquellas personas que deseen participar se comuniquen de lunes a viernes de 8 de la mañana a 3 de la tarde. 

HASTA 279 JORNADAS HA REALIZADO LA COMISIÓN ESTATAL DE BÚSQUEDA, A TRES AÑOS DE SU CREACIÓN

—          En conjunto con colectivos y familiares, se han localizado 333 personas; 271 con vida

—       Además de fortalecer temas como la coordinación interinstitucional, capacitación y equipamiento 

A tres años de haber sido creada en Baja California Sur, la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP), ha logrado en 279 jornadas de búsqueda, la localización de 333 personas, 271 con vida, informó su titular Lizeth Collins Collins. 

Señaló que estas acciones se han realizado de manera conjunta con las familias y colectivos, así como en coordinación con los ayuntamientos e instituciones de seguridad y justicia, para poder realizar las tareas de búsqueda, de conformidad con las normas y protocolos establecidos en la materia. 

La comisionada apuntó que, además de las acciones en campo, se trabaja para reforzar las capacidades institucionales de la dependencia a fin de brindar acompañamiento a los familiares de las víctimas de este delito, tanto en el tema legal como en áreas vinculadas a ese proceso, tales como: acompañamiento a la Fiscalía Especializada, revisión de carpetas, canalización a atención a víctimas, solicitud de actos de investigación, principalmente, siempre con absoluto respeto a los derechos humanos. 

Agregó que además de las jornadas de búsqueda, se han realizado 62 jornadas integrales y reuniones con las familias, para dar seguimiento a los procedimientos derivados de las carpetas de investigación, toma de muestras de ADN y la integración de nuevos expedientes. 

Lo anterior, dijo, permite actualizar el registro que se tiene en la Comisión Estatal, mismo que desde el 30 de septiembre de 2019, cuenta con 841 reportes de personas desaparecidas o no localizadas, de las cuales se han hallado 271 con vida y 62 sin vida, para un total de 333 localizadas.    

En materia de capacitación, indicó se han impartido al personal de la CEBP 10 cursos en temas de: primer respondiente, análisis de contexto, protocolo homologado de búsqueda, mapeo, diplomado en materia de búsqueda, primer contacto con víctimas, antropología física, desaparición forzada, retención ilegal e incomunicación, aportación de la arqueología en contextos forenses, de primeros auxilios y técnicas de rescate.

SOLICITA LA DIPUTADA PAZ OCHOA AL EJECUTIVO ESTATAL Y AUTORIDADES COMPETENTES REALICEN LAS REPARACIONES NECESARIAS EN LA CARRETERA LORETO – SAN JAVIER

—             Se pronunció para solicitar a la SEPUIMM y la Junta Estatal de Caminos realicen de manera inmediata la reconstrucción y rehabilitación en dicha carretera 

Con el fin de evitar un hecho lamentable a las personas que transitan por el tramo carretero de Loreto a San Javier, la diputada Paz del Alma Ochoa Amador (PRI) se pronunció para que el Gobernador de BCS,  Profesor Víctor Castro Cosío, así como al Secretario de Planeación Urbana, Infraestructura, Movilidad, Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno del Estado (SEPUIMM) Marco Antonio Gutiérrez de la Rosa, y al Presidente de la Junta Estatal de Caminos Arturo Ordoñez Hernández, para que en un acuerdo de voluntades y de colaboración, lleven a cabo las acciones que se requieran para realizar las reparaciones necesarias a la carretera antes mencionada, toda vez que las condiciones en las que se encuentra actualmente representa un peligro para quienes transitan por ella.

Ochoa Amador reconoció que existen otras en mal estado, no obstante, puntualizó que dada la importancia del tramo carretero Loreto- San Javier, al ser esta la principal vía de comunicación en la que de manera diaria transitan cientos de personas de las rancherías y comunidades rurales, turistas y gente que tienen que trasladarse a Loreto para acudir a la escuela, a recibir atención médica y medicinas, a adquirir combustibles y mercancías o para transportar diferentes productos.

La legisladora enfatizó ser de urgencia la reconstrucción y rehabilitación, ya que los cortes carreteros que se encuentran actualmente a lo largo de esta, no solo no permiten el tránsito correctamente, sino que representan un peligro inminente y constante para la integridad y la vida de las personas. Finalmente recordó que los daños antes mencionados fueron resultado de las precipitaciones pluviales presentas en días anteriores, y que generaron altas cantidades de agua, provocando derrumbes de algunos cerros por donde pasa la carretera, desapareciendo en algunos puntos la cinta asfáltica y socavones que solo permiten el paso de un solo vehículo a la vez, por un solo carril.

PROPONE LA DIPUTADA MARÍA LUISA TREJO PIÑUELAS REFORMAS, A LA LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO  EN MATERIA DE TRASPARENCIA Y PRÁCTICAS DE PARLAMENTO ABIERTO

Fue turnada a la Comisión Permanente de Puntos Constitucionales y de Justicia del Congreso del Estado de Baja California Sur la Iniciativa con Proyecto de Decreto para reformar el primer párrafo del Artículo 75, la fracción II y el párrafo cuarto del Artículo 96, el párrafo Segundo del Artículo 116, y adicionar un segundo párrafo al Artículo 49, un segundo párrafo al Artículo 51, un segundo y tercer párrafo al Artículo 114, un tercer párrafo al Artículo 116 y un título Undécimo denominado “Del Parlamento Abierto”, un Capitulo Único denominado “Disposiciones Generales”, y los Artículos 262 y 263; y se derogue la fracción XX del artículo 42, todos de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Baja California Sur, propuesta por la diputada María Luisa Trejo Piñuelas.

En ese tenor, la legisladora señaló que al percatarse que en la Ley Orgánica no se prevé la obligación de instalar las comisiones, ni mucho menos el tiempo en el que deberán de ser instaladas, es que propone una adición al Artículo 49 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, para establecer que las comisiones permanentes deberán instalarse dentro de los quince días hábiles siguientes a la aprobación que lleve a cabo el Pleno de sus integrantes, no obstante, añadió que en las dos últimas legislaturas, aun y cuando no estuvo regulado, se llevó a cabo su instalación.

Así también advirtió que, no se encuentra establecido en la Ley Orgánica, la obligación de las comisiones permanentes de llevar el registro de las Iniciativas con Proyecto de Ley o de Decreto, Proposiciones con Punto de Acuerdo y Peticiones de Particulares que se le hayan sido turnadas; la fecha de vencimiento del plazo para la emisión de los dictámenes correspondientes; documentos generados, actas o minutas sobre cada una de las reuniones de trabajo que celebre la comisión, sin embargo, dijo que es una obligación prevista en los artículos 77 y 78 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Baja California Sur, razón por la cual se busca adicionar un segundo párrafo al artículo 51 de la Ley Orgánica,  disposiciones de las cuales aseguró la Diputada Trejo Piñuelas, abonarán a la trasparencia.

De igual modo, con la finalidad de fortalecer las atribuciones del Instituto de Estudios Legislativos, Trejo Piñuelas puntualizó se propone otorgarle la facultad al titular pueda solicitar oficialmente a cualquier servidor público, dependencias, oficinas o archivos del Estado, o de los municipios, todas las informaciones y copias certificadas de documentos que estime necesarias, por lo cual se propone la reforma del primer párrafo del artículo 75.

Manifestó que como representante popular emanada del Partido MORENA, la transparencia se constituye en un elemento fundamental que debe guiar el actuar legislativo, ya que la apertura en la información se constituye en la salvaguarda de la honestidad y en un lazo de confianza con la ciudadanía.

Finalmente la diputada María Luisa Trejo Piñuelas sentenció haber percibido la necesidad de llevar el enriquecimiento de diversas disposiciones de la Ley Orgánica, a fin de que se guarde una debida congruencia interna, que se encuentre armonizada con otros ordenamientos jurídicos y se fortalezca el trabajo legislativo.

LLAMAN A LA SOCIEDAD HACER UN FRENTE CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

—        “Que octubre no sea solo para portar un moño rosa, iluminar edificios de cierta tonalidad; sino para concientizar, salvaguardar, y mejorar la atención por parte del servicio médico, e implementar más programas de prevención y detección oportuna”: Diputada María Guadalupe Moreno Higuera

Luego de hacer un llamado a la sociedad sudcaliforniana, para hacer un frente a la lucha contra el cáncer de mama, la diputada María Guadalupe Moreno Higuera (Morena), instó a sus homólogos integrantes de la XVI legislatura, a seguir fortaleciendo las políticas públicas para quienes padecen esta enfermedad.

Aludiendo un punto de acuerdo presentado por ella misma en tribuna el año anterior, reiteró que es obligación como representantes populares garantizar una total cobertura, atención y calidad en los servicios de salud, ya que la mejor inversión que un gobierno puede hacer. 

“Es primordial que en comunidad nos solidaricemos con quienes están librando esta batalla, y sepan bien que los esfuerzos gubernamentales mediante los programas integrales están ahí todos los días del año”.

Durante su intervención con un pronunciamiento este martes en sesión ordinaria, la presidenta de la Comisión de la salud, la Familia y la Asistencia Pública, convocó, además, a seguir los protocolos de detección temprana, hagamos conciencia sobre la autoexploración, recordando que, en un bajo porcentaje, pero el Cáncer de Mama también afecta a los hombres.

 “Que octubre no sea solo para portar un moño rosa, o para iluminar edificios de cierta tonalidad; que este mes sirva para concientizar, salvaguardar, y mejorar la atención por parte del servicio médico, así como la implementación de más programas de prevención y detección oportuna”, concluyó diciendo la representante popular.

EL PUEBLO EXIGE SE CUMPLA CON LA LEY Y QUE LOS RECURSOS PÚBLICOS SE USEN EN BENEFICIO DE ÉSTE: GABRIELA MONTOYA

—      “No mentir, No Robar y no Traicionar. no son frases dichas al aire” advierte la legisladora del PT

La transparencia y la rendición de cuentas son cimientos imprescindibles de la gestión pública, porque las decisiones que se tomen por parte del gobierno, forzosamente deben estar al alcance de los ciudadanos de una manera accesible, clara y veraz, para favorecer a la constante vigilancia de que los recursos públicos, y se ejerzan en estricto apego a la Ley, expresó la diputada Gabriela Montoya Terrazas.

Mediante un pronunciamiento, la legisladora manifestó su preocupación por que ya estamos en el mes de octubre y el Congreso, tiene la obligación de concluir con la revisión de la cuenta pública del año 2021 hasta el día 31 de octubre de éste año; (es decir, 25  días naturales y entre ellos, 06 sesiones ordinarias), no obstante, no se sabe si ya se han presentado denuncias por la no presentación de cuentas públicas en el pasado o por no cumplir con la revisión y fiscalización correspondiente, tanto del Estado como de los Municipios.

Al tomar la máxima tribuna del estado, Montoya Tarrazas fue clara al dirigirse a sus homólogos y recordarles que representan al pueblo y el pueblo exige se cumpla con la Ley y que los recursos públicos se usen en beneficio de éste; por ello, los conminó a estar atentos de los informes que llegarán y de los dictámenes que se presenten, a que la Auditoría Superior de Fiscalización del Estado cumpla con sus obligaciones y que el auditor cumpla con su obligación, directriz que asumió cuando protestó el cargo, “porque la rendición de cuentas es la obligación que tienen todas las autoridades para informar y justificar ante la ciudadanía sobre sus decisiones, es decir, abrirse al escrutinio público”.

La integrante de la bancada del PT, aludió las frases: “No mentir, No Robar y no Traicionar”, porque no son frases dichas al aire; “tanto nuestro presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, como nuestro Gobernador Constitucional del Estado, Profesor Víctor Manuel Castro Cosío, se han manifestado en que dichas palabras sean la regla a seguir todos los días”, precisó la lideresa.

PROPONE DIPUTADA EDA PALACIOS CONSULTA PREVIA PARA LA TOMA DE DECISIONES DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, INDÍGENA Y AFROMEXICANA

—           Que el Gobierno del Estado, ayuntamientos consulten a personas con discapacidad, población indígena y afromexicana, así como las comisiones del Congreso del Estado en dictámenes que tienen que ver con esos sectores 

A fin de que las necesidades de la población con discapacidad, indígena descendientes y afrodescendientes sean plasmadas en las políticas públicas y programas institucionales, la diputada Eda María Palacios Márquez (PRS) propuso que se incluya la consulta previa a las personas de esos sectores tanto en la toma de decisiones, que tengan que ver con ellas, del Gobierno estatal, municipales como en el ámbito legislativo. 

Durante la sesión del martes 04 de octubre, la legisladora presentó en tribuna una iniciativa para reformar la Ley Estatal para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y para adicionar el capítulo de los dictámenes de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Baja California Sur, y ambas se armonizan con la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y con el artículo 4.3 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

En el caso de la Ley Estatal para la Inclusión de las Personas con Discapacidad se suma a las funciones del titular de la Dirección del Instituto Sudcaliforniano para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, así como de las facultades y obligaciones del Ejecutivo estatal a través de las diferentes dependencias, el promover la consulta y participación de las personas con discapacidad, personas físicas o morales y las organizaciones de la sociedad civil en la elaboración y aplicación de políticas, legislación y programas.

Se agrega que los municipios del Estado también tendrán que consultar a esos sectores de la población para la elaboración y aplicación de políticas, bandos, disposiciones reglamentarias y programas en el ámbito municipal que impacte a las personas con discapacidad. 

En tanto que en el caso del trámite legislativo correspondiente al análisis, dictamen y aprobación de leyes que incidan en las personas con discapacidad, indígenas y afromexicanas, se propone la obligación que tendrán todas las comisiones dictaminadoras a las que se turnen las iniciativas, para que previo a la emisión de dictámenes sobre la legislación, se consulte de manera previa, cuando el asunto o iniciativa incida o impacte a estos grupos poblacionales.

La iniciadora señaló que su iniciativa está alineada a los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027 en el Eje Transversal IV, Democracia Participativa para la Gobernanza del Gobierno del Estado de Baja California Sur. 

La iniciativa fue turnada a las comisiones permanentes de Puntos Constitucionales y de Justicia y de Atención a Grupos Vulnerables y de Personas con Discapacidad.

RSS