Skip to main content

Inician trabajos para la creación de una nueva Ley para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista del Estado de BCS

  • Acordaron convocar a más organizaciones civiles para que en la siguiente sesión instalar el Consejo Plural que definirá al Comité Técnico Asesor, el cual definirá las etapas y la realización de consultas

Los poderes del Estado acompañados de instituciones de los tres niveles de gobierno, asociaciones civiles y colectivos, iniciaron el proceso de solventación al mandato de la acción de inconstitucionalidad emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación referente a la Ley Para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista del Estado de Baja California Sur.

El Poder Legislativo de Baja California Sur fue notificado de la sentencia de la SCJN a la acción de inconstitucionalidad 85/2024 promovida por el Poder Ejecutivo federal que declara la invalidez del decreto 3010 correspondiente a dicha ley y otorga 12 meses para la realización de una consulta previa, pública y abierta, para concluir en la presentación de una nueva ley.

En este primer encuentro convocado por las comisiones de Derechos Humanos, Asuntos Indígenas y Afromexicanos y de Atención a Grupos Vulnerables y a Personas con Discapacidad, se adelantó que se deberá presentar para aprobación la propuesta de ruta crítica a desarrollar en el periodo asignado, un estudio diagnóstico, plan de trabajo y  cronograma.

Acordaron convocar a más organizaciones civiles para que en la siguiente sesión instalar el Consejo Plural que definirá al Comité Técnico Asesor el cual definirá las etapas y la realización de consultas, previa aprobación del plan de trabajo.

La diputada Dalia Collins Mendoza presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables y Personas con Discapacidad externó que se convocará a todos los grupos para asegurar que en la ley se contemple todos los derechos del sector.

Por su parte el diputado Martín Escogido Flores presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Asuntos Indígenas y Afromexicanos explicó que previo al inicio del plan de trabajo se deberá de convocar a todos los sectores para llegar a un buen término.  

En esta mesa de trabajo participaron el Tribunal Superior de Justicia, el Gobierno del Estado a través del Instituto Sudcaliforniano de Inclusión de las Personas con Discapacidad, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, el Instituto Estatal Electoral, los colectivos BCS Divergente, La Paz es Diversa, tutores de personas con espectro autista, quienes tendrán una importante participación en la construcción de la nueva ley que emita el Congreso.

EXHORTAN A LA SEP FEDERAL AUTORICE LA COMPRA DE 11 EQUIPOS DE BUCEO PARA EL CETMAR 04 DE LA PAZ

•        La diputada Lupita Saldaña, a través de un punto de acuerdo que logró el consenso del pleno, abordó en tribuna el problema que enfrenta actualmente el CETMAR 04 de La Paz, donde la Academia de Buceo y Recreaciones Acuáticas carece de equipo de buceo SCUBA funcional y seguro

•           El exhorto, se extendió a Tania Rodríguez Mora, Subsecretaria de Educación Media Superior; al Dr. Rolando de Jesús López Saldaña, Director de Educación Técnica Industrial; al Dr. Mario Hernández González Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar, así como a la Subsecretaría de Protección Civil, a propuesta del diputado Martín Escogido Flores y la diputada Karina Olivas Parra, respectivamente

La diputada Lupita Saldaña exhortó al titular de la SEP federal, Mario Delgado Carrillo a que, a través de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar de la dependencia, se otorgue un recurso extraordinario del presupuesto para adquirir 11 equipos completos de buceo que fortalezcan su formación técnica.

A través de un punto de acuerdo, que logró el consenso del pleno en la sesión de este jueves, el exhorto se extendió a Tania Rodríguez Mora Subsecretaria de Educación Media Superior; a Rolando López Saldaña, Director de Educación Técnica Industrial y al Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria y ciencias del Mar, Mario Hernández González, para que hagan un diagnóstico pormenorizado de la infraestructura, personal docente e insumos para los diferentes edificios y escuelas del nivel media superior de Baja California Sur, e impulsen su inclusión en el proyecto fiscal para el año 2026, propuesta del diputado Martín Escogido Flores, presidente de la Comisión de Asuntos Educativos, que subió a tribuna para manifestar su respaldo.

Al igual la diputada Karina Olivas Parra pidió se incluya a la Subsecretaría de Protección Civil para que se involucren en esta problemática ya que se trata de tanques de oxígeno, que es área de su competencia.

Y es que, la legisladora Saldaña Cisneros, abordó el tema sobre el reto que enfrenta actualmente el CETMAR 04 de La Paz; donde padres de familia y docentes de la Academia de Buceo y Recreaciones Acuáticas de esa institución, buscan solución inmediata al problema que vive actualmente la Carrera Técnica Profesional de Buceo Deportivo que ahí se imparte, misma que se encuentra en riesgo de permanencia debido a la falta de equipo de buceo SCUBA funcional y seguro.

El equipo SCUBA, (que significa “Aparato Autónomo de Respiración Subacuática”), es la base para que las y los estudiantes que la cursan, aprendan a bucear y para que los instructores puedan enseñar y demostrar las habilidades de buceo de manera segura y eficaz; sin dicho equipo no puede impartirse esta carrera técnica.

El CETMAR 04 de La Paz es un plantel en el que se cursa el bachillerato tecnológico, que depende de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar, de la Subsecretaría de Educación Media Superior, de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno federal y desde hace 49 años y de ésta han egresado miles de estudiantes con la preparación técnica que les ha permitido continuar con su educación superior y desarrollar habilidades, destrezas y competencias para incorporarse al mercado laboral.

Con base en el orden de participaciones de diputados y diputadas que tomaron la tribuna para sumarse a este punto de acuerdo son los siguientes legisladores: diputado Martín Escogido Flores; diputada Lourdes Cornejo Rendón; diputado Fabrizio del Castillo Miranda y Karina Olivas Parra.

EXHORTAN AL TITULAR DE LA SECRETARÍA DE MARINA AGILICE LA OBTENCIÓN DE LA LIBRETA DE MAR PARA PATRÓN

  • Fue el diputado Sergio Huerta Leggs quien, en apoyo a pescadores y sus familias, presentó el punto de acuerdo al pleno del XVII Legislatura, dado los altos costos que implica el traslado para la obtención de la Libreta de Mar para Patrón de Embarcaciones Turísticas y Deportivas

La XVII Legislatura del Congreso del Estado de BCS aprobó exhortar al Secretario de Marina del Gobierno de la República, Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, realice las gestiones para que la aplicación de los exámenes médicos para obtener la Libreta de Mar para Patrón de Embarcaciones Turísticas y Deportivas se realicen en BCS, ante el alto costo que significa trasladarse a cualquiera de los estados del país en donde la Secretaría de Marina (SEMAR) por medio de terceros hace el examen antes mencionado.

Fue el diputado Sergio Huerta Leggs quien promovió la proposición y añadió que, como representantes populares es imperante romper vicios y facilitar los procesos a pescadores y a sus familias, siendo insostenible erogar 20 mil pesos o más, cuando el Gobierno de la República puede ir a sus regiones, atender al ciudadano y efectuar los exámenes necesarios para la regularización de mujeres y hombres de mar que se dedican a la actividad de prestación de servicios turísticos en el mar sudcaliforniano.

En la discusión del tema la diputada María Cristina Contreras Rebollo, se mostró a favor del punto, precisando que se trata de un problema actual en BCS para miles de familias, por lo que a fin de romper con la barrera administrativa económica desproporcionada es que se sumó al llamado, “no se trata de pedir privilegios, se trata de dignificar el trabajo en el mar”, aseveró.

Por  su parte el diputado Venustiano Pérez Sánchez,  se sumó a la petición, solicitando se extienda el exhorto a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para que se analice la posibilidad de realizar los exámenes por medio de convocatorias previamente programadas, en tanto se analice y resuelvan los mecanismos para instalar oficinas que atiendan las necesidades del sector.

BUSCA DIPUTADA KARINA OLIVAS QUE SE CASTIGUE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO CON LEY MELANIE

  • “El fenómeno de la violencia de género en contra de la mujer durante el noviazgo es una realidad que no podemos dejar pasar”: Diputada Karina Olivas Parra

La diputada Karina Olivas Parra de la Fracción Parlamentaria del PT, propuso la “Ley Melanie” en el Congreso del Estado de Baja California Sur, la cual tiene por objeto incluir la violencia en el noviazgo, incluyendo a ex cónyuges, ex concubinos y ex concubinas, como una equiparación al delito de violencia familiar en el Código Penal estatal.

El fenómeno de la violencia de género en contra de la mujer durante el noviazgo es una realidad que no podemos dejar pasar, por ello, es obligación de todas y todos prevenirla, atenderla, sancionarla y erradicarla, implementando todas las medidas y acciones que están a nuestro alcance, dijo la legisladora al presentar la iniciativa.

Al abordar el tema en tribuna, Olivas Parra externó que los efectos de la violencia en el noviazgo pueden ser devastadores, tanto en el ámbito emocional como en el físico y abarca distintas formas de abuso, como el físico, emocional, psicológico, sexual y económico, teniendo señales de alerta como el control excesivo, celos desmedidos, insultos y humillaciones, aislamiento, amenazas y agresiones físicas. Afecta principalmente a adolescentes, jóvenes y adultos, pero puede presentarse en cualquier grupo de edad.

La propuesta de Olivas Parra reforma el artículo 202 del Código Penal estatal, del delito de violencia familiar equiparada, en el que se adiciona la violencia de quien la realice “en contra de la persona con quien tenga una relación de noviazgo, incluyendo al ex cónyuge, ex concubinario, ex concubina, así como quienes estén sujeta a su custodia, protección o cuidado, o tenga el cargo de tutor o curador sobre la persona. Este delito se perseguirá por querella”.

La “Ley Melanie” tiene su origen en el caso de Melanie N, una joven que fue agredida el pasado 31 de octubre, en medio de una fiesta de Halloween, por un joven de nombre Christian, quien la golpeó a provocándole graves fracturas en el rostro, a causa de la gravedad de las lesiones estuvo a punto de perder un ojo.

En noviembre de 2024, la Cámara de Diputados aprobó la reforma que adicionó el artículo 7 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para considerar como violencia en el ámbito familiar la que se genere durante el noviazgo. En Baja California Sur esta disposición ya está armonizada en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en su artículo quinto, donde se reconoce como un tipo de violencia familiar. Su penalización contempla de tres años seis meses a siete años seis meses de prisión y multa de 100 a 400 días, y pérdida de los derechos que tenga respecto de la víctima.

LEYES, DECRETOS Y PROPOSICIONES, CADUCARÁN DE NO SER DICTAMINADAS A MÁS TARDAR EL 30 DE AGOSTO DEL EJERCICIO LEGISLATIVO

  • Fue una propuesta de las diputadas María Cristina Contreras Rebollo y Teresita de Jesús Valentín Vázquez Integrantes de la XVII Legislatura en el Congreso del Estado de BCS

La Mesa Directiva del Congreso del Estado turnó a la Comisión Permanente de Puntos Constitucionales y de Justicia la iniciativa presentada por las diputadas María Cristina Contreras Rebollo y Teresita de Jesús Valentín Vázquez, integrantes de la XVII Legislatura en el Congreso del Estado de BCS, mediante la cual, se pretende que las iniciativas de ley o decreto, así como proposiciones con punto de acuerdo, que no sean dictaminadas a más tardar al día treinta de agosto del año en que concluye su ejercicio legislativo, se considerarán automáticamente caducadas.

Las promoventes precisaron que dicha regulación permitirá que la legislatura entrante no deba considerar leyes, decretos y proposiciones como asuntos pendientes de resolver; aclarando que las iniciativas de ley o decretos, así como proposiciones con punto de acuerdo, que hubiesen sido presentados en el segundo periodo ordinario de sesiones y segundo periodo de receso del tercer año de ejercicio legislativo quedarán excentas.

“La inclusión de la figura de la caducidad, es un esfuerzo por sistematizar el Derecho Procesal Legislativo y modernizar las condiciones institucionales y de trabajo que actualmente se presentan en este órgano legislativo”, afirmó la diputada Teresita de Jesús Valentín Vázquez. 

Concluyeron las promoventes al justificar que, el fenómeno del rezago legislativo puede dimensionarse mejor dentro y fuera de las cámaras legislativas a base de desentrañar más adecuadamente sus verdaderas implicaciones políticas y técnicas, considerando que la función de legislar es una actividad de complejidad jurídica, sociológica y de especialidad técnica, tanto en las formalidades constitucionales para su sustanciación, como por cuanto a las materias legales inherentes a cada proyecto.

EN BCS DICIEMBRE SERÁ MES DE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

  • “Las personas con discapacidad siguen enfrentando barreras que dificultan su inclusión plena y equitativa en las diferentes áreas”: Diputada Dalia Collins Mendoza   

En Baja California Sur anualmente cada diciembre será “Mes de la inclusión de las personas con discapacidad”, con la finalidad de avanzar en la inclusión del sector en los diferentes ámbitos como laboral, de salud, movilidad, social, de emprendimiento, entre otros.

La XVII Legislatura del Congreso del Estado hizo la declaratoria luego de que el pleno aprobara el dictamen de la Comisión de Cultura y Artes que preside el diputado Christian Fabrizio Del Castillo Miranda a una iniciativa de la diputada Dalia Collins Mendoza, representante de la población con discapacidad en la asamblea legislativa sudcaliforniana.

La comisión dictaminadora coincidió con la iniciadora para que se destaque e intensifique la promoción de la inclusión y participación plena de las personas con discapacidad, así como para recordar al mismo poder legislativo las asignaturas pendientes con el sector, tales como: acciones Legislativas, lenguaje incluyente, rehabilitación, ayudas técnicas mediante dispositivos tecnológicos y materiales que permitan compensar una o más limitaciones.

En su oportunidad la diputada Dalia Verónica Collins Mendoza aseveró que las personas con discapacidad, máxime quienes la tienen como una condición de vida, siguen enfrentando barreras que dificultan su inclusión plena y equitativa en las diferentes áreas.

Por ello afirmó que “La lucha a favor de las personas con discapacidad nos corresponde a todos, requerimos acciones desde todos los ámbitos gubernamentales”, y comprometió seguir llevando asuntos del sector que representa a la tribuna.

El decreto emitido mandata que la leyenda sea incorporada en los documentos oficiales que expidan los poderes públicos del estado, los ayuntamientos, así como los órganos constitucionalmente autónomos, con el fin de visibilizar el tema de la discapacidad y se promuevan acciones a favor de la inclusión de las personas con discapacidad en el Estado.

En la discusión en lo particular, la diputada Cristina Contreras Rebollo (Morena) avaló el dictamen al determinar que el decreto no es sólo una formalidad ni una frase simbólica, sino que es un acto legislativo profundamente significativo, necesario y urgente, porque reconoce y hace visible un sector de nuestra sociedad que históricamente ha sido relegado por los discursos públicos, políticas institucionales y las prácticas sociales, “No es un favor que se le concede a las personas con discapacidad, es un deber del Estado, es un mandato constitucional y sobre todo es un compromiso con la dignidad humana”, determinó.

PROPONE DIPUTADA GABRIELA MONTOYA LA CREACIÓN DE UNA NUEVA LEY DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DEL ESPECTRO AUTISTA

•           La abanderada del PT llamó a todas y todos los actores involucrados, a velar en todo momento para que se garantice la participación de las personas que se encuentran en el espectro autístico y se integren al proceso rumbo a la construcción de esta nueva ley

Para impulsar la plena integración e inclusión a la sociedad, de las personas con la condición del espectro autista, la diputada Gabriela Montoya Terrazas propuso hoy una nueva Ley en Materia de Atención y Protección del Espectro Autista para Baja California Sur.

Su propuesta, contempla la protección de sus derechos y necesidades fundamentales que les son reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales, en la Constitución Política del Estado de Baja California Sur, sin perjuicio de los derechos tutelados por otras leyes u ordenamientos y precisa como requisito indispensable, la participación de personas con espectro autista, se socialice, se analice y se enriquezca.

“Tenemos un gran reto por delante, frente a aquellos quienes se encuentran en el espectro autista, dado que son personas que merecen todo nuestro respaldo”, expresó la lideresa del PT en el Congreso local.

En ese contexto, Montoya Terrazas llamó a todas y todos los actores involucrados, como los son organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y privadas involucradas en esta materia, a velar en todo momento para que se garantice la participación de las personas que se encuentran en el espectro autístico y se integren al proceso que habrá de llevarse a cabo para la construcción del dictamen que merezca, pues su aportación es invaluable para la creación de esta ley.

Con base en información publicada en el portal oficial electrónico del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, se estima que en México 1 de cada 115 niños tiene autismo.

El autismo generalmente influye en la educación y las oportunidades de empleo; además, puede imponer exigencias considerables a las familias que prestan atención y apoyo; las actitudes sociales y el nivel de apoyo y los servicios que prestan las autoridades locales y nacionales son factores importantes que determinan la calidad de vida de las personas con autismo.

La propuesta de la legisladora Gabriela Montoya, fue asignada a las comisiones permanentes de Atención a Grupos Vulnerables y Personas con Discapacidad, así como de Salud, la Familia y la Asistencia Pública para su análisis y dictaminación.

PROPONEN LA CREACIÓN DE LA COORDINACIÓN ESTATAL DE TRANSPARENCIA PARA LA CIUDADANÍA

  • La propuesta plantea crear el marco legal que permita instaurar de la Coordinación Estatal de Transparencia para la Ciudadanía para fungir como un organismo público descentralizado del Poder Ejecutivo de BCS, de carácter no sectorizado, dotado de autonomía técnica, funcional y de gestión

La Mesa Directiva del Congreso del Estado de BCS turnó a las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Justicia, y de Transparencia y Anticorrupción, la iniciativa presentada por el diputado Christian Fabrizio del Castillo Miranda la cual tiene por objeto la creación de la Coordinación Estatal de Transparencia para la Ciudadanía.

En tribuna, Del Castillo Miranda explicó que la presente, deriva de la reforma al artículo 6º constitucional efectuada el pasado 20 de diciembre de 2025, mediante la cual se extinguen los órganos constitucionales autónomos, y se abre la puerta a modelos institucionales dependientes de los poderes gubernamentales, lo cual puede vulnerar la parcialidad en el cumplimiento de la responsabilidad estatal de salvaguardar derechos fundamentales de la ciudadanía.

Por lo que, a fin de no retroceder en materia de transparencia en la Entidad se propone la creación de la Coordinación Estatal de Transparencia para la Ciudadanía, figura jurídica innovadora que reemplazará al ITAI, con el objeto de continuar otorgando a la ciudadanía, el pleno ejercicio de los derechos de acceso a la información pública y de protección de datos personales, conforme al artículo 6º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el apartado “B” del artículo 13 de la Constitución Política del Estado de Baja California Sur y las disposiciones jurídicas aplicables.

El legislador concluyó al puntualizar que la creación de la Coordinación nacerá como una instancia abierta a la participación ciudadana, articulada con la sociedad civil organizada, las comunidades académicas, los sectores privados y los entes públicos, con el propósito de garantizar el cumplimiento efectivo de los principios, bases y procedimientos en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales.

PROPONEN ESTABLECER PRISIÓN Y MULTA A FAMILIARES QUE DESPOJEN EL IMPORTE DE LAS PENSIONES Y BECAS DE BIENESTAR

  • Se impondrá prisión de cinco a diez años y multa de hasta quinientos días, cuando el objeto del robo sea el importe de las pensiones para personas con discapacidad permanente, personas adultas mayores y estudiantes

Con la finalidad de proteger a los sectores en estado de vulnerabilidad (personas con discapacidad permanente, personas adultas mayores y estudiantes) el diputado Fernando Hoyos Aguilar propuso al pleno de la XVII Legislatura, adicionar el Inciso I) a la fracción II del Artículo 228 y adicionar un penúltimo párrafo del Código Penal para el Estado de Baja California Sur en materia de pensiones y becas del Bienestar.

En la exposición de motivos, el legislador sentenció que la reforma busca imponer prisión de cinco a diez años y multa de hasta quinientos días cuando el objeto del robo sea el importe de las pensiones para personas con discapacidad permanente, personas adultas mayores y estudiantes, establecidas en los párrafos catorce, quince y dieciséis del artículo 4º de la Constitución General.

Hoyos Aguilar añadió que, la pena se aumentará de uno a tres años, cuando sea cometido por quienes tenga una relación de parentesco consanguíneo, por afinidad o civil, o una relación de concubinato con la víctima; no obstante, no se podrá proceder contra el presunto responsable, sino a petición del agraviado.

Así mismo, dijo, cuando concurran dos o más calificativas contempladas en este artículo, se sancionará con la calificativa que amerite sanción más alta, y se aumentará la pena de prisión de tres a seis años, cuando en las hipótesis de robo contempladas en el presente artículo se cometan con violencia.

Concluyó al señalar que, como antecedente se cuenta con denuncias en redes sociales, en las que se pone de manifiesto que, a la salida de los bancos son asaltados con el uso de la violencia, o bien, derivado de la confianza de familiares o amigos quienes se aprovechan de ello para apoderarse del recurso.

DISERTAN EN EL CONGRESO DE BCS SOBRE PROGRAMA DE ABASTO SOCIAL DE LECHE LICONSA

  • La diputada Guillermina Díaz respaldó la finalidad de socializar este programa para que mayor número de familias sudcalifornianas sean beneficiadas

Necesitamos de más liderazgos para llegar a todos los rincones del país e incrementar el padrón de beneficiarios de LICONSA, dijo el Gerente Nacional del Abasto Social de LICONSA Víctor Hugo Pérez Rojas en el Congreso de Baja California Sur.

Con la finalidad de ampliar la cobertura de programas de alimentación del Gobierno de México, el representante federal disertó sobre la leche para el bienestar, antes leche Liconsa.

Desde Baja California Sur, Pérez Rojas anunció que a partir del pasado jueves 5 de junio, la leche Liconsa se denomina “leche para el bienestar”.

Explicó el proceso de compra a productores, proceso y comercialización de la leche, mediante el subsidio del gobierno federal a la población de todo el país, sobre todo en condiciones de pobreza o marginación social, a través de sus 12 mil 200 lecherías en comunidades mexicanas de todo el país.

“El Gobierno de México lo que quiere es ampliar la cobertura para la nutrición de la gente”, expresó ante integrantes de la XVII legislatura como de representante de instituciones y líderes sociales, a quienes solicitó su intervención para llevar los programas a un mayor número de beneficiarios en BCS.

En la entidad, Liconsa tiene un padrón de 42 mil 600 beneficiarios en los cinco municipios, quienes son abastecidos mediante 220 lecherías localizadas en los cinco municipios.

Actualmente, Liconsa tiene 6.3 millones de beneficiarios en toda la República Mexicana. La meta de este año es concluir el 2025 con 7 millones, en tanto que la meta sexenal es culminar en 2027 con 10 millones de beneficiarios.

Pérez Rojas compartió que para llegar a esa meta, Liconsa se encuentra en una quinta fase de mejoramiento y una política pública fundamental de expansión, donde mediante asambleas informativas en las 31 entidades se socializan los 18 programas a la población a través de los congresos estatales como de liderazgos.

La diputada Guillermina Díaz respaldó la finalidad de socializar este programa social para que mayor número de familias sudcalifornianas sean beneficiadas con este y los 17 programas sociales restantes de la dependencia, sobre todo, las que pertenecen a sectores vulnerables como adultos mayores y personas con discapacidad.

En tanto que la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Arlene Moreno Maciel destacó el trabajo del gobierno federal en el combate a la pobreza.

RSS