Skip to main content

ESTABLECE EL SECTOR SALUD DE BCS ACUERDOS PARA IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA “VER POR MÉXICO”

El Gobierno de Baja California Sur trabaja de manera coordinada con instituciones del sector salud para implementar y reforzar la operatividad de programas y acciones que tienen el objetivo de mejorar la calidad de vida de personas que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, como es la Estrategia Nacional de Cirugía de Cataratas “Ver por México”.

En este contexto, las instituciones médicas que tienen presencia en la entidad trabajan de manera conjunta para tener en primera instancia el listado de las y los adultos mayores que presentan esta patología visual, a fin de definir las acciones a emprender para atender este universo de pacientes, señaló la directora de Servicios de Salud, Patricia Romero Sillas al encabezar una sesión del Comando Interinstitucional del Sector Salud (CIESS).

Romero Sillas estableció que cada área lleva a cabo el padrón de sus derechohabientes que registran cataratas para generar un censo estatal. De igual forma, cada institución establece las jornadas quirúrgicas que implementarán durante este 2025 para dar respuesta a sus usuarias y usuarios.

En este sentido, enfatizó la importancia de que la logística de esta estrategia “Ver por México” se acuerde al interior del comando interinstitucional del sector salud, ya que de esa manera las dependencias concretan acuerdos para complementar sus capacidades y estar en condiciones de beneficiar al mayor número posible de pacientes.

“La convocatoria que el sector salud lleva a cabo a personas con 60 años y más que tienen problemas visuales, asociados a cataratas es acudir a la unidad médica de su derechohabiencia para recibir una evaluación, en el caso de quienes ya tienen un diagnóstico confirmado se les convoca a que realicen su registro en el portal https://www.cataratas.atdt.gob.mx/ para que sean programados en las jornadas de cirugías que en atención de sus derechohabientes desarrollarán las dependencias del sector”, agregó Patricia Romero.

ARMONIZAN LEY DE INCLUSIÓN DE PCD EN TÉRMINOS DE TIPOS DE DISCAPACIDAD

  • Para una mejor claridad a la atención de estas y garantizar el acceso a servicios de manera equitativa, sin discriminación y en igualdad de condiciones con el resto de la población, propuesta por el dip. Sergio Guluarte Ceseña

Fueron incorporadas a la Ley Estatal para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado, los diferentes tipos de discapacidad, para una mejor claridad a la atención de este sector y garantizar el acceso a servicios de manera equitativa, sin discriminación y en igualdad de condiciones con el resto de la población.

En sesión del jueves 22 de mayo el pleno aprobó un dictamen de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables y Atención a Personas con Discapacidad a una  iniciativa presentada por el diputado Sergio Guluarte Ceseña, con la que se armoniza la legislación local con la ley general en la materia, ya que no estaba prevista. 

En ese sentido quedaron estipuladas en el artículo tercero de la Ley Estatal para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado, las discapacidades física,  mental, intelectual y sensorial, así como la definición del término de discapacidad.

En la discusión el iniciador aseguró que la nueva legislación ayudará en la sensibilización de la inclusión de las personas con discapacidad en el entorno social, pues mejorará la focalización de políticas públicas, ampliará el acceso de servicios como salud, educación empleo y transporte accesible, fortalecerá la protección jurídica contra la discriminación, y promoverá una cultura de respeto.

Afirmó que la diferenciación de los tipos de discapacidad establecidos en la ley, servirán como un instrumento de justicia para reconocer los derechos de las personas con otro tipo de discapacidades a las tradicionalmente conocidas.

“Estas adiciones son un reconocimiento a los diferentes tipos de discapacidad como una medida indispensable para garantizar el respeto a los derechos humanos, igualdad sustantiva y personas con discapacidad”, acotó en tribuna.

FORTALECEN LA PRESENCIA DE LA GUARDIA NACIONAL EN BAJA CALIFORNIA SUR

El gobernador del estado, Víctor Manuel Castro Cosío, acompañó al general Ricardo Trevilla Trejo, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), a la inauguración de las instalaciones de la Coordinación Estatal de la Guardia Nacional, así como de su unidad habitacional, ubicada en la ciudad de La Paz.

Durante el evento, el titular del Ejecutivo estatal destacó que esta nueva infraestructura refuerza la presencia de las Fuerzas Armadas en la entidad, lo que se traduce en mejores resultados en materia de seguridad, en beneficio directo de las familias sudcalifornianas.

En su mensaje, el Gobernador subrayó que instituciones como la Guardia Nacional han logrado consolidar un reconocimiento social que la posiciona entre las corporaciones mejor evaluadas a nivel nacional. “La contribución de las distintas instituciones de seguridad incrementa las capacidades operativas en la región y asegura su permanencia, salvaguardando la vida, integridad, seguridad, bienes y derechos de las personas”, puntualizó.

Asimismo, Castro Cosío informó que, con estas nuevas obras, Baja California Sur contará con una coordinación estatal, una sección de seguridad de vías de comunicación, ocho compañías de la Guardia Nacional y tres secciones de seguridad en sitios aeroportuarios, fortaleciendo así la cobertura y respuesta ante cualquier eventualidad.

El mandatario estatal reconoció que esta infraestructura forma parte de un esfuerzo gubernamental sin precedentes, el cual ha permitido la construcción de cerca de 500 instalaciones en todo el país, consolidando la presencia permanente, operativa y estratégica de la Guardia Nacional.

Finalmente, señaló que la incorporación de estos espacios permite al estado contar con una coordinación territorial sólida, en estrecha colaboración con las autoridades locales, siempre en beneficio del bienestar y la tranquilidad de la sociedad sudcaliforniana.

HASTA EL 31 DE MAYO, FECHA LÍMITE PARA QUE SERVIDORES PÚBLICOS PRESENTEN SU DECLARACIÓN PATRIMONIAL 

En Baja California Sur, están obligados a presentar su Declaración Patrimonial y de Intereses, en su modificación 2025, más de 25 mil servidores públicos que se desempeñan en cualquier cargo o comisión dentro del Gobierno del Estado, informó Rosa Cristina Buendía Soto, Contralora General del Estado.

Precisó que a la fecha se cuenta con un avance del 40 por ciento de cumplimiento, por lo que reiteró que es obligatorio para todos los trabajadores, conforme a lo establecido en la Ley General de Responsabilidades Administrativas, incluyendo puestos de confianza, sindicalizados y de contrato.

Buendía Soto recordó que la fecha límite para la presentación de la declaración es el próximo 31 de mayo de este año. Puntualizó que al no cumplir con la Declaración Patrimonial y de Intereses, constituye una falta administrativa y amerita la imposición de sanciones.

Es por ello que reiteró la invitación a las y los servidores públicos a cumplir con dicho requerimiento, ingresando a la página de la Contraloría General del Estado: www.contraloria.bcs.gob.mx/declaranet/.

Quienes requieran de asistencia adicional podrán comunicarse al número de teléfono 612-12-3-94-00, extensiones 02212 y 02213, donde serán atendidos por el personal de apoyo, agregó.

Por último, la Contralora del Estado señaló que dicho ejercicio contribuye con la rendición de cuentas, reforzando con ello la legalidad, honestidad y transparencia que impulsa el Gobierno del Estado, al consolidar una administración pública confiable, en beneficio de las y los sudcalifornianos.

ELEVADA A RANGO CONSTITUCIONAL LA RELACIÓN LABORAL PODERES PÚBLICOS – TRABAJADORES

  • El pleno de BCS aprobó el dictamen a la iniciativa que adiciona el artículo 155 Bis de la Constitución de BCS, propuesto por el diputado Sergio Guluarte Ceseña
  • La diputada Teresita Valentín Vázquez propuso que se agregue la garantía para reducir la brecha salarial de género

 Fue elevada a rango constitucional la relación laboral entre los poderes del Estado y los trabajadores, luego de que el pleno de Baja California Sur aprobó el dictamen a la iniciativa que adiciona el artículo 155 Bis a la Constitución de BCS, propuesto por el diputado Sergio Guluarte Ceseña, presidente de la Comisión de Asuntos Laborales y de Previsión Social en la XVII Legislatura de BCS.

Y es que en dentro del marco jurídico estatal  en sus cincuenta años de vigencia, no se encontraban previstas las relaciones jurídicas laborales entre los poderes públicos, municipios, órganos del Estados y sus trabajadoras y trabajadores.

Con la incorporación del artículo 155 Bis, además de enunciarse, se visualizará y reconocerán los derechos de las personas trabajadoras así como las obligaciones del Estado y municipios.

El dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales determinó que si bien en las condiciones generales de trabajo se impone una obligación para el Estado, frente a esa obligación existe un derecho que se otorga al trabajador que puede exigir su cumplimiento, debiendo precisar que los derechos otorgados por las condiciones generales de trabajo, son derechos adquiridos e irrenunciables al igual que lo son aquellos que se encuentran contenidos en las leyes del trabajo y demás disposiciones legales aplicables.

La adición del artículo 155 Bis quedó definido como “Las relaciones jurídicas de trabajo entre los Titulares de los Poderes del Estado y Municipios de Baja California Sur y las personas trabajadoras a su servicio, se regirán por las leyes que expida la Legislatura, con base en lo dispuesto por los Artículos 115 fracción VIII, 116 fracción VI, y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

La diputada Teresita Valentín Vázquez propuso que se agregue la garantía para reducir la brecha salarial de género, “Estas leyes garantizarán el goce y ejercicio del derecho a la igualdad sustantiva de las mujeres en el ámbito laboral burocrático”.   

PROPONEN ACTUALIZAR LOS ATLAS ESTATAL Y MUNICIPAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

  • La proposición sugiere que se realice anualmente o cada tres años, dependiendo de la legislación y la naturaleza de los riesgos involucrados

Con la finalidad de promover una constante actualización en los Atlas Estatal y Municipales para la prevención y atención de desastres, el diputado Erick Ivan Agundez Cervantes, presentó al pleno, iniciativa mediante la cual se reforma la fracción IX del inciso a) del artículo 12, la fracción II del artículo 17 y las fracciones II y X del artículo 33; y se adiciona una fracción XI al artículo 33 todo a la Ley de Protección Civil y Gestión de Riesgos para el Estado y Municipios de Estado de Baja California Sur, para establecer como término, un año, para la actualización de los mismos.

En la exposición de motivos, le iniciador ejemplificó que, en el caso del municipio de La Paz, BCS, un atlas de riesgo podría identificar las áreas susceptibles a inundaciones costeras o sismos, lo que permitiría planificar la construcción de infraestructura resiliente a dichos eventos. Podría también indicar las rutas de evacuación más seguras y los lugares de reunión para la población en caso de emergencia. Además, señaló que el atlas ayudaría a tomar decisiones informadas sobre la ubicación de nuevas construcciones y la implementación de medidas de prevención.

Añadió al miso que, el Atlas de Riesgo es un sistema que sirve como base de conocimiento y de referencia del territorio y de los peligros que pueden afectar a la población y a la infraestructura cuidando el entorno sustentable, también es una herramienta que permite hacer una mejor planificación del Sistema Integral de Riesgos para contar con infraestructura más segura y de esta forma contribuir a la toma de decisiones para la reducción de riesgos de desastres, a través de la cultura de la autoprotección. “La actualización de los Atlas de Riesgo es crucial para garantizar la precisión de la información y facilitar la toma de decisiones en materia de prevención y mitigación de riesgos”, concluyó.

EXHORTA EL CONGRESO A LA SEP BCS A QUE ATIENDA LAS NECESIDADES DE LA CASA DEL ESTUDIANTE SUDCALIFORNIANO

  • El exhorto solicita priorizar la instalación de aires acondicionados en todos los dormitorios y espacios de uso común

El pleno de la XVII Legislatura del Congreso del Estado de BCS, aprobó exhortar a la Secretaría de Educación Pública (SEP) del Estado BCS, para que realice un análisis profundo de las necesidades y condiciones de las instalaciones de la Casa del Estudiante Sudcaliforniano, para que se atiendan las necesidades prioritarias para su correcto y mejor funcionamiento, priorizando, la instalación de aires acondicionados en todos los dormitorios y espacios de uso común.

En la exposición de motivos, el iniciador, diputado Christian Fabrizio del Castillo Miranda, señaló que lo anteriormente expuesto tiene la finalidad de hacer más adecuada, sana, digna y óptima la estadía de los estudiantes en temporada de verano, derivado de los planteamientos presentados por las y los jóvenes que ahí habitan.

Por lo que, partiendo de la premisa de que la sociedad y gobierno tienen la responsabilidad de priorizar la educación de las juventudes así como de buscar mejores oportunidades, y derivado de que este próximo 23 de mayo se conmemora el Día del Estudiante, el diputado del Castillo Miranda sentenció ser menester contribuir y apoyar a presentes y futuras generaciones de estudiantes, que luchan por cumplir una gran meta y desarrollarse profesionalmente.

En la discusión del tema, el diputado Martín Escogido Flores, manifestó su total respaldo a la proposición, al considerar que se les debe dar un trato digno a quienes dadas las condiciones económicas requieren de opciones para subsistir y continuar con sus estudios; ahí mismo lamentó el tener que recurrir a un pronunciamiento para hacer un llamado a una situación y un rubro que debiese tener los recursos suficientes.

Por su parte, la diputada Guadalupe Saldaña Cisneros, quien también mostró su voto aprobatorio, sugirió sustituir el término “…de acuerdo con la capacidad presupuestaria”, por uno que puntualice que sean atendidas todas las necesidades de las y los estudiantes sin acotarse al presupuesto.

INSTALAN EL COMITÉ PARA LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN EN EL PODER LEGISLATIVO

•        La misión de éste, es visibilizar y accionar en contra de la violencia hacia las mujeres, contra todo tipo de violencia que se puedan suscitar también contra los hombres.

Con el propósito de detectar casos de violencia y actuar en forma expedita para que no se sigan propagando en el Poder Legislativo, este jueves por la mañana se instaló formalmente el Comité para la Institucionalización de la Política de Igualdad y No Discriminación.

“Hay un violentómetro y debemos aplicarlo porque muchas veces están normalizadas las violencias, porque aún no logramos que la sociedad logre entender dónde está el respeto, porque tu derecho termina donde empieza el mío”, expresó la diputada Arlene Moreno Maciel, presidenta de la actual mesa directiva y de la Comisión de Igualdad de Género en el Congreso del Estado.

Al presidir el acto protocolario, explicó que la misión de éste, es visibilizar y accionar en contra de la violencia hacia las mujeres y contra todo tipo de violencia que se pueda suscitar también contra los hombres.

La abanderada del Partido del Trabajo, se pronunció porque en el Poder Legislativo haya igualdad de oportunidades para todas y todos.

Fue la sala de Comisiones Armando Aguilar Paniagua, el escenario donde se desarrolló el protocolo de instalación, donde se signó la carta compromiso, misma que será fortalecida con aportaciones de los mismos integrantes, quienes tienen diez días hábiles para entregarlas a la Unidad de Igualdad.

Integran este Comité para la Institucionalización de la Política de Igualdad y No Discriminación, la diputada Arlene Moreno Maciel; presidenta de la Comisión de Igualdad de Género;  diputado Eduardo Valentín Van Wormer Castro; presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política; Alondra Torres García, presidenta de la Comisión de Diversidad Sexual; Adrián Chávez Ruiz, oficial Mayor del Congreso del Estado; Claudia Patricia Gómez Sepúlveda, titular de la Unidad para la Igualdad de Género y Michel Fernando Hernández Cervantes, Contralor de este Poder Legislativo.

ATIENDE PRESIDENTA MUNICIPAL DE MULEGÉ NECESIDADES PRIORITARIAS EN COLONIAS DE SANTA ROSALÍA

Santa Rosalía, B.C.S.– Como parte del compromiso permanente con la ciudadanía y el mejoramiento de las condiciones de vida en las colonias de Santa Rosalía, la alcaldesa de Mulegé, Edith Aguilar Villavicencio, encabezó una jornada de atención directa a vecinas y vecinos de las colonias Las Canastillas e Hidalgo, para escuchar, atender y canalizar las necesidades más apremiantes del sector.

Acompañada por integrantes de su gabinete, entre ellos Celina Ramírez, secretaria general; Luis Sández, síndico municipal; Luis Hernández, director general de Desarrollo, e Ismael Valencia, director de Servicios Públicos, la presidenta municipal dialogó con las y los residentes, quienes expresaron diversas problemáticas relacionadas con infraestructura, servicios básicos y seguridad en la zona.

“Escuchar directamente a la ciudadanía nos permite actuar con mayor sensibilidad, eficiencia y prontitud. Estamos comprometidos con dar soluciones reales y duraderas, especialmente en zonas con alto tránsito peatonal y condiciones topográficas que requieren intervenciones específicas”, expresó Edith Aguilar durante su intervención.

Derivado de esta reunión, el personal de la Dirección General de Desarrollo acudió de manera inmediata al sitio para llevar a cabo trabajos de reconocimiento y elaboración de proyectos que permitirán mejorar la infraestructura urbana. Entre las acciones proyectadas se encuentran la construcción de escalones para facilitar el acceso a viviendas ubicadas en zonas elevadas, muros de contención para prevenir deslaves y mejoras en el servicio de recolección de basura y abasto de agua potable.

Asimismo, en atención a solicitudes planteadas por habitantes de la colonia Hidalgo, el gobierno municipal puso en marcha un plan de rehabilitación de accesos y callejones que son comúnmente utilizados como rutas de conexión hacia calles y avenidas principales. Se dispuso de dos cuadrillas de trabajo para intervenir el callejón del Andador y el callejón de la Hidalgo, espacios que, por su uso cotidiano, requieren mantenimiento constante para garantizar la seguridad y movilidad de quienes transitan por ellos.

“Sabemos que la movilidad peatonal en estas zonas es clave para la vida diaria de muchas familias. Por ello, estamos actuando de manera decidida para que estos espacios estén en condiciones óptimas, seguras y dignas. Seguiremos trabajando colonia por colonia, hombro a hombro con la gente”, concluyó la alcaldesa Edith Aguilar.

INICIAN EN BCS TRABAJOS PARA INTEGRAR EL CENSO DE GOBIERNO ESTATAL

En un esfuerzo por fortalecer la transparencia y el correcto registro de información gubernamental, el Gobierno del Estado y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), llevó a cabo una mesa de trabajo con la finalidad de iniciar los trabajos de coordinación para integrar el Censo Nacional de Gobiernos Estatales 2025.

Al encabezar la reunión, el secretario General de Gobierno, José Saúl González Núñez, junto a la coordinadora estatal, Araceli Alvarado Avendaño, y el coordinador de Asesores de la Oficina del Ejecutivo, José Guadalupe Ojeda Aguilar, indicó que estos encuentros buscan establecer labores de unificación de la información para integrar el Censo de Gobierno Estatal, en donde participan las dependencias estatales.

En este sentido, reiteró la disposición de las instituciones que conforman la administración estatal, para establecer los mecanismos con las áreas relacionadas en los temas que generarán los indicadores de dicho censo.

Por su parte, la coordinadora de INEGI, Araceli Alvarado, mencionó que a partir de abril iniciaron con los primeros acercamientos en áreas de protección civil, servicios periciales, defensoría pública, medio ambiente, catastro, registro público de la propiedad y planeación y gestión territorial.

Asimismo, precisó que el periodo de levantamiento inicia los días finales de abril y culmina en octubre, mismo que contempla las reuniones técnicas, la integración, revisión y verificación de la información por parte de INEGI. 

Finalmente, Saúl González reiteró la importancia de estos censos, los cuales permiten, con base en la información recabada, fortalecer las políticas públicas que se traducen en acciones y programas en beneficio de la población.

RSS