Skip to main content

Proponen que se inscriba en el Muro de Honor del Congreso las leyendas “15 de enero de1975” y “Benemérita preparatoria José María Morelos y Pavón”

  • La iniciativas fueron presentadas por, la diputada María Luisa Trejo Piñuelas y el diputado José María Avilés Castro respectivamente 
  • La Develación de la fecha “15 DE ENERO DE 1975” deberá llevarse a cabo en Sesión Solemne, el día 15 de enero del año 2023, en tanto que la de la leyenda “Benemérita Preparatoria José María Morelos y Pavón” deberá llevarse a cabo en sesión solemne el día que acuerde el Congreso del Estado

Con la finalidad de que se honre el aniversario de la Constitución local próximo a cumplir 48 años, la diputada María Luisa Trejo Piñuelas propuso se inscriba con letras doradas la fecha “15 de Enero de 1975”, como recuerdo y conmemoración de tan importante fecha; así mismo el diputado José María Avilés Castro, propuso se inscriba con letras doradas la leyenda “Benemérita Preparatoria José María Morelos y Pavón” ambas en el Muro de Honor de la Sala de Sesiones General José María Morelos y Pavón del Congreso del Estado de Baja California Sur.

María Luisa Trejo Piñuela, estimó importante que se recuerde permanentemente en el recinto legislativo tan importante fecha, toda vez que en el mes de noviembre de 1974, las sudcalifornianas y los sudcalifornianos eligieron democráticamente al Congreso Constituyente, así como el que la iniciativa sirva como reconocimiento a las mujeres y hombres que participaron en la elaboración, aprobación y promulgación de la Carta Fundamental que rige la vida y los actos de quienes han nacido y quienes han decidido vivir en BCS.

Por su parte, el diputado José María Avilés Castro, mencionó que su propuesta se fundamenta en vista de que la Preparatoria Morelos, ha sido y es formadora de mujeres y hombres, generadores de cambio y líderes sociales, culturales, políticos y económicos, egresando a la fecha de sus 62 años de existencia 5 mil egresados.

Ambas iniciativas con proyecto de decreto fueron turnadas a la Comisión Permanente de Cultura y Artes.

Escucha Comisión de Igualdad de Género a organismos previo a la preparación del Primer Parlamento de Mujeres de BCS

  • Las propuestas, modificaciones y observaciones fueron registradas para su consideración en la elaboración de la Convocatoria para el Primer Parlamento de Mujeres

A fin de socializar la convocatoria del Primer Parlamento de Mujeres, la mañana de este viernes 14 de octubre, la Comisión Permanente de Igualdad de Género de la XVI Legislatura del Congreso del Estado, realizó una mesa de trabajo para que mujeres representantes de diversas asociaciones y agrupaciones en la entidad pudieran expresar todo lo que adolece a las mujeres sudcalifornianas.

Previo al diálogo, las diputadas quienes integran la Comisión de Igualdad de Género, María Luisa Ojeda González, presidenta, Teresita de Jesús Valentín Vázquez y Gabriela Cisneros Ruiz, secretarias, en su mensaje de bienvenida puntualizaron la relevancia  de poder llevar a cabo el Primer Parlamento de Mujeres, toda vez que el mismo atenderá una lucha histórica; precisaron que el parlamento será el espacio de expresión y participación de las mujeres para promover las acciones necesarias que permitan la creación de una agenda legislativa con perspectiva de género que contribuirá al avance de la igualdad sustantiva. 

Durante las intervenciones la mayoría de las participantes coincidieron al expresar  que, la propuesta del anteproyecto de la convocatoria es completa, no obstante, destacaron importante considerar que en las mesas de trabajo se aborde con mayor profundidad el tema de los derechos humanos y que en los puntos de la misma, estos deban ser menos generales y más específicos para enfatizar así la participación de las mujeres.

Por su parte, la ciudadana Alma Margarita Oceguera, opinó que en el punto número 3 del anteproyecto se modifique el término “equidad de género” por “igualdad sustantiva”, así mismo que se considere la participación de todas las instancias. A su vez la ciudadana Yuma Pérez, integrante del Observatorio Ciudadano Cómo Vamos La Paz, consideró importante que en el apartado número 3 se modifique el texto, “acceso a las mujeres a la justicia” por “acceso a las mujeres a la seguridad y justicia”.

Seguir fortaleciendo la seguridad ciudadana es prioridad del Gobierno de Los Cabos; 50 nuevos elementos están por integrarse a la Policía Municipal

  • El alcalde de Los Cabos señaló que para el 2023 se buscará reforzar el estado de fuerza de la corporación con 150 nuevos elementos.

Los Cabos, B.C.S.- Al reafirmar que la seguridad ciudadana es prioridad para la XIV Administración Municipal, el alcalde de Los Cabos Oscar Leggs Castro indicó que como parte de las acciones para fortalecer este importante rubro, nuevos elementos se sumarán a las filas de la Policía Municipal.

“Estamos incrementando el número de elementos, es prioridad seguir reforzando el tema de la seguridad no solo en áreas turísticas y céntricas, sino en todos los rincones del municipio. Están por integrarse 50 nuevos elementos a la Policía Municipal y está en proceso que sean dados de alta. La meta es incorporar a 150 elementos más y esperemos sea para el siguiente año dependiendo de los presupuestos ya que es un tema que tiene que ver con la federación”, señaló Leggs Castro.

Asimismo, enfatizó el presidente municipal de Los Cabos que a través del área de Formación y Carrerea Policial de la Dirección de Seguridad Pública, Policía Preventiva y Tránsito Municipal de Los Cabos, es como se busca captar a las y los nuevos integrantes, esto en cumplimiento a los procesos y evaluaciones que establece la ley.

Finalmente, el alcalde de Los Cabos remarcó que dentro de las acciones que el Gobierno Municipal realiza para fortalecer la seguridad y estrategias operativas, se mantiene una sólida coordinación con autoridades de los tres órdenes de Gobierno, pues gracias al trabajo conjunto Los Cabos seguirá posicionándose como uno de los destinos turísticos más seguros del país de acuerdo a la percepción ciudadana.

Gobierno de Los Cabos otorgará todas las facilidades durante el desarrollo del Censo Agropecuario 2022 que realiza el INEGI

Los Cabos, B.C.S.- Este lunes 13 de octubre el alcalde de Los Cabos Oscar Leggs Castro, se reunió con la coordinadora estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en Baja California Sur, Araceli Alvarado Avendaño, esto con la finalidad de sumar esfuerzos para la realización del Censo Nacional Agropecuario 2022 que el instituto se encuentra realizando.

El presidente municipal de Los Cabos indicó que el Gobierno con sentido humano que preside otorgará todas las facilidades que se requieran durante el proceso de recopilación y levantamiento de los datos estadísticos dirigidos al sector productor del municipio, además de buscar los elementos necesarios a través de las áreas rurales dependientes del Ayuntamiento.

Por su parte la coordinadora del INEGI en BCS informó que el Censo Agropecuario 2022 inició el pasado 19 de septiembre y concluye este 30 de noviembre. Asimismo, remarcó que el objetivo de este censo es generar estadísticas actualizadas sobre las características económicas, tecnológicas, ambientales y sociales de las unidades de producción agrícolas y ganaderas, así como forestales.

A UN AÑO DE GOBIERNO, LA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE TURISMO HA CREADO ALIANZAS E IMPULSADO ACTIVIDADES PARA BENEFICIO DE LOS CABOS

Los Cabos, B.C.S.- Durante el primer año de gestiones de la XIV Administración que preside Oscar Leggs Castro, la Dirección Municipal de Turismo de Los Cabos a cargo de Donna Lauren Jeffries Álvarez, ha creado alianzas estratégicas para intercambiar e implementar buenas prácticas de fomento al turismo mediante el programa “Ciudades Hermanas y Redes de Cooperación Internacionales”; como parte de este proyecto, se hizo la instalación del Comité de Ciudades Hermanas, aprobándose el perfil municipal y se han generado cartas de intención para hermanamiento con San Pedro Garza García, Nuevo León; Palo Alto, EEUU; Manila, Filipinas; Orizaba, Veracruz y Sevilla, España; asimismo, se da seguimiento a los hermanamientos con municipios como Acapulco de Juárez, Guerrero y Zacatecas, Zacatecas.

Por otra parte, se ha impulsado y gestionado la construcción de infraestructura ecoturística en localidades rurales y sitios naturales, que mejoren la calidad de estos atractivos turísticos, esto ligado a un programa de activación permanente de los mismos, que involucra actividades artísticas, comercio artesanal y producción local; de igual manera, la Dirección Municipal de Turismo a través del programa “Noches de Turismo Rural en La Ribera”, fortalece la economía de los productores locales, promoviendo el arraigo cultural y enalteciendo las bellezas naturales.

Asimismo, con la meta de fomentar la inversión y en consecuencia generar empleos, la Dirección Municipal de Turismo promovió una bolsa de trabajo para comunidades rurales, así como para efectuar un acercamiento con diferentes prestadores de servicios turísticos en Santiago y El Refugio.

Además, han apoyado eventos deportivos asociados a atractivos naturales y actividades de todo terreno, nacionales e internacionales, como: off road, senderismo y ciclismo de montaña, entre otros; en conjunto con otras dependencias, se brindó apoyo en proyectos como: Rally Mexican Norra 1000, Carrera off road en honor de Chico Villagómez, evento Súper Human, torneo de Pickleball, Abierto de Tenis Mifel 250, torneo Fishing for Hope y Torneo de Pesca Buenavista Bisbee East Cape Off Shore.

Para finalizar, se hace hincapié en que la Dirección Municipal de Turismo encabezada por Donna Lauren Jeffries Álvarez, busca posicionar a Los Cabos de manera internacional, con actividades que promuevan los atractivos del destino, para beneficio de la población.

LORETO 70, SÍMBOLO DE LUCHA PARA LOS SUDCALIFORNIANOS: VÍCTOR CASTRO COSÍO

—      Se conmemoró el 52 aniversario de la integración política de BCS

—      Los tres poderes se trasladaron al municipio de Loreto 

Durante Sesión Publica Solemne del 52 Aniversario de la Magna Asamblea de Integración Política de BCS “Loreto 70”, el gobernador Víctor Castro Cosío, aseveró que “Loreto es raíz, fuente de origen; no sólo al fundarse el Estado libre y soberano en 1974, sino que tiene para Sudcalifornia una fortaleza enorme, un ejemplo de resistencia, es para todos nosotros un símbolo, por ser la primera misión de las Californias, y por su espíritu de lucha”.

“Loreto 70, no es una fecha más en el calendario cívico, es la pauta en la que los sudcalifornianos manifestaron su lucha, para que la media península se reconociera como un estado libre y soberano; se les concediera el poder elegir por sufragio a un ciudadano nativo y con arraigo para que los gobernara, motivo por el cual los poderes del Estado son trasladados a este municipio”, sostuvo.

Dentro del evento, se contó con la presencia, del presidente de la mesa directiva del H. Congreso del Estado, diputado José María Avilés Castro, del Magistrado Rodrigo Serrano Castro en representación el H. Tribunal Superior de Justicia del Estado, de la alcaldesa de Loreto, Paola Cota Davis, así como diputados de los distintos distritos en el estado.

CAPACITAN A PERSONAL DE PRIMER NIVEL SOBRE ATENCIÓN A PACIENTES EN PUERPERIO

          Se contó con la participación de personal médico y de enfermería de los cinco municipios

A través del programa de Salud Materna y Perinatal, la Secretaría de Salud capacitó a personal médico y de enfermería que labora en unidades de primer nivel de atención sobre el seguimiento que debe tenerse con las usuarias que se encuentran en puerperio o cuarentena, a fin de reducir riesgos o complicaciones en el periodo posterior al parto.

Tras el nacimiento del bebé se producen cambios físicos, emocionales y afectivos en el organismo de la madre para recuperar las características que tenía antes de la gestación, indicó la responsable del componente de Salud Materna y Perinatal, Atenas Rojas García al resaltar la importancia de sensibilizar al personal aplicativo sobre el acompañamiento que debe brindarse a las pacientes para la prevención de afectaciones y mortalidad materna.

Esta etapa después del parto comprende las primeras 6 semanas donde se debe llevar a cabo la vigilancia de signos de alarma con un mínimo de tres controles, a los 7, 14 y 28 días, donde se debe vigilar el sangrado vaginal posparto producido por la expulsión de la placenta; la involución uterina, que es el proceso mediante el cual el útero vuelve a su tamaño después del parto y se mide a través de la palpación abdominal, teniendo como referencia la altura del ombligo; la tensión arterial, el pulso y la temperatura, detalló.

En estas actualizaciones se destaca la importancia de incentivar a las madres de familia a regresar a los servicios de salud para recibir orientación sobre los cuidados del recién nacido, sobre la técnica de la lactancia materna exclusiva y los signos de alarma que ameritan atención médica de ambos, así como retomar su participación en los clubes de embarazadas que sesionan periódicamente en centros de salud para tener retroalimentación con usuarias en gestación. 

Rojas García enfatizó que dentro de las acciones principales en la atención de la mujer después del parto esta la orientación de la Anticoncepción Postevento Obstétrico (APEO), que tiene como objetivo mejorar la atención de la salud reproductiva de las mujeres al otorgar información y consejería sobre los métodos de planificación que puede utilizar si así lo decide y que están disponibles de manera gratuita en las unidades de salud.  

—          Se contó con la participación de personal médico y de enfermería de los cinco municipios

A través del programa de Salud Materna y Perinatal, la Secretaría de Salud capacitó a personal médico y de enfermería que labora en unidades de primer nivel de atención sobre el seguimiento que debe tenerse con las usuarias que se encuentran en puerperio o cuarentena, a fin de reducir riesgos o complicaciones en el periodo posterior al parto.

Tras el nacimiento del bebé se producen cambios físicos, emocionales y afectivos en el organismo de la madre para recuperar las características que tenía antes de la gestación, indicó la responsable del componente de Salud Materna y Perinatal, Atenas Rojas García al resaltar la importancia de sensibilizar al personal aplicativo sobre el acompañamiento que debe brindarse a las pacientes para la prevención de afectaciones y mortalidad materna.

Esta etapa después del parto comprende las primeras 6 semanas donde se debe llevar a cabo la vigilancia de signos de alarma con un mínimo de tres controles, a los 7, 14 y 28 días, donde se debe vigilar el sangrado vaginal posparto producido por la expulsión de la placenta; la involución uterina, que es el proceso mediante el cual el útero vuelve a su tamaño después del parto y se mide a través de la palpación abdominal, teniendo como referencia la altura del ombligo; la tensión arterial, el pulso y la temperatura, detalló.

En estas actualizaciones se destaca la importancia de incentivar a las madres de familia a regresar a los servicios de salud para recibir orientación sobre los cuidados del recién nacido, sobre la técnica de la lactancia materna exclusiva y los signos de alarma que ameritan atención médica de ambos, así como retomar su participación en los clubes de embarazadas que sesionan periódicamente en centros de salud para tener retroalimentación con usuarias en gestación. 

Rojas García enfatizó que dentro de las acciones principales en la atención de la mujer después del parto esta la orientación de la Anticoncepción Postevento Obstétrico (APEO), que tiene como objetivo mejorar la atención de la salud reproductiva de las mujeres al otorgar información y consejería sobre los métodos de planificación que puede utilizar si así lo decide y que están disponibles de manera gratuita en las unidades de salud.  

CAPACITAN A PERSONAL DE PRIMER NIVEL SOBRE ATENCIÓN A PACIENTES EN PUERPERIO

—          Se contó con la participación de personal médico y de enfermería de los cinco municipios

A través del programa de Salud Materna y Perinatal, la Secretaría de Salud capacitó a personal médico y de enfermería que labora en unidades de primer nivel de atención sobre el seguimiento que debe tenerse con las usuarias que se encuentran en puerperio o cuarentena, a fin de reducir riesgos o complicaciones en el periodo posterior al parto.

Tras el nacimiento del bebé se producen cambios físicos, emocionales y afectivos en el organismo de la madre para recuperar las características que tenía antes de la gestación, indicó la responsable del componente de Salud Materna y Perinatal, Atenas Rojas García al resaltar la importancia de sensibilizar al personal aplicativo sobre el acompañamiento que debe brindarse a las pacientes para la prevención de afectaciones y mortalidad materna.

Esta etapa después del parto comprende las primeras 6 semanas donde se debe llevar a cabo la vigilancia de signos de alarma con un mínimo de tres controles, a los 7, 14 y 28 días, donde se debe vigilar el sangrado vaginal posparto producido por la expulsión de la placenta; la involución uterina, que es el proceso mediante el cual el útero vuelve a su tamaño después del parto y se mide a través de la palpación abdominal, teniendo como referencia la altura del ombligo; la tensión arterial, el pulso y la temperatura, detalló.

En estas actualizaciones se destaca la importancia de incentivar a las madres de familia a regresar a los servicios de salud para recibir orientación sobre los cuidados del recién nacido, sobre la técnica de la lactancia materna exclusiva y los signos de alarma que ameritan atención médica de ambos, así como retomar su participación en los clubes de embarazadas que sesionan periódicamente en centros de salud para tener retroalimentación con usuarias en gestación. 

Rojas García enfatizó que dentro de las acciones principales en la atención de la mujer después del parto esta la orientación de la Anticoncepción Postevento Obstétrico (APEO), que tiene como objetivo mejorar la atención de la salud reproductiva de las mujeres al otorgar información y consejería sobre los métodos de planificación que puede utilizar si así lo decide y que están disponibles de manera gratuita en las unidades de salud.  

NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA LABORAL, IMPORTANTE EN LA TRANSFORMACIÓN DE MÉXICO Y BCS: HOMERO DAVIS

En el marco del inicio de operaciones del Nuevo Sistema de Justicia Laboral en Baja California Sur, el secretario General de Gobierno, Homero Davis Castro, en representación del gobernador Víctor Castro Cosío, destacó el gran paso que se da, para transitar a una nueva manera de impartir justicia en los conflictos laborales. 

Ante la presencia del titular del Poder Judicial del Estado, Daniel Gallo Rodríguez, del presidente de la Mesa Directiva del Congreso local, diputado José María Avilés Castro, del secretario del Trabajo, Bienestar y Desarrollo Social, Omar Antonio Zavala Agúndez y de la directora del Centro de Conciliación Laboral estatal, Magdalena Gallegos Ortiz, mencionó que este cambio viene a fortalecer la nueva manera de procurar justicia, ahora en el ámbito laboral. 

“Estamos apostando a un sistema profesional, eficiente y eficaz, que solucione las controversias en esta materia, teniendo como principal fin, el que puedan resolverse a través del diálogo y la conciliación, el cual, es uno de los objetivos esenciales de esta reforma laboral, es decir, economizar procesos y que las partes puedan llegar a un acuerdo a través de los medios alternos de solución de conflictos, dejando como última opción un juicio ante los tribunales”, expresó. 

Agregó que esta nueva forma de desahogar los casos laborales, va a ser parte importante en la transformación del país, que va, sin duda alguna, a solucionar la problemática tanto de los trabajadores como de los patrones y sindicatos, lo cual es lo medular, apuntó. 

Además, para abatir los rezagos que se tienen, la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, seguirá trabajando hasta que concluyan con los asuntos que fueron recibidos, antes de dicha reforma. 

Los Poderes Públicos, puntualizó Homero Davis, de la mano de la sociedad y colegios de profesionistas, particularmente, de los profesionales del derecho, estaremos coordinando esfuerzos y acciones para garantizar se cumpla con los ejes de libertad y democracia sindical, negociación colectiva, y nuevo Sistema de Justicia Laboral, siempre apegados a la legalidad y con respeto a los derechos humanos, concluyó.

ENTREGA SEPADA APOYOS A SECTOR ACUÍCOLA Y PESQUERO DE LA ZONA PACÍFICO NORTE

  • Con una inversión de más de 1 millón de pesos fueron beneficiadas 7 cooperativas pesqueras y acuícolas del municipio de Mulegé

Como parte de los compromisos asumidos por el gobernador Víctor Castro Cosío, se entregaron en la comunidad de Guerrero Negro, municipio de Mulegé, 2 lotes de material acuícola y pesquero, a productoras y productores de esa región, los cuales en conjunto representan una inversión de 1.5 millones de pesos y tienen el objetivo de facilitar sus labores.

Así lo informó el subsecretario de Pesca y Acuacultura de la SEPADA Marcelo Armenta, indicando que los apoyos entregados beneficiaron a 7 unidades económicas, conformadas por 35 familias de pescadores y acuacultores; entre los beneficios otorgados destacan motores fuera de borda y paquetes pesqueros y acuícolas.

Comentó que los servidores públicos de la Subsecretaría de Pesca y Acuacultura mantienen de manera permanente recorridos por las zonas pesqueras y acuícolas de la entidad a fin de escuchar a la comunidad que desarrolla actividades de gran importancia para impulsar el desarrollo económico de Baja California Sur.

Invitó al sector primario a acercarse a la SEPADA para informarse de los programas que se brindan para respaldar sus actividades, e incidir en el bienestar de las familias que tienen su sustento económico en el mar.

Finalmente, recordó que el Jefe del Ejecutivo continúa cumpliendo los compromisos que estableció desde el inicio de la administración, entre los que se encuentra la entrega de estos equipos, así como la renovación del padrón para el programa de Seguro de Vida a Pescadores, el Programa de Extensionismo y Capacitación para las y los productores pesqueros y acuícolas, entre otros.

RSS